La IA Generativa: ¿Revolución o Espejismo?

La IA Generativa: ¿Revolución o Espejismo?

agosto 22, 2024 Desactivado Por Hugo González

El 21 de julio publiqué en Tecnoempresa.mx una nota que causó revuelo sobre el estado actual de la inteligencia artificial (IA) generativa en las empresas. Basada en un estudio de SoftServe, la investigación reveló que solo el 22% de las empresas que han implementado esta tecnología han logrado resultados efectivos.

Este dato, arrojado por un estudio realizado por Forrester Consulting, es alarmante y pone en tela de juicio la viabilidad de la IA generativa en el entorno corporativo. A pesar del auge y la popularidad que ha ganado esta tecnología, parece que no está cumpliendo con las expectativas de los ejecutivos, lo que plantea una pregunta crucial: ¿la IA generativa es realmente una revolución o solo un espejismo?

Ante este panorama sombrío, pregunté a Vincent Speranza, director general de Endeavor México, su opinión y su respuesta fue clara y optimista: “No”. Para Speranza, aunque los avances en IA pueden parecer pequeños, cada paso en su implementación ha generado resultados significativos. Según él, la relación entre la inversión de tiempo y tecnología y los resultados obtenidos puede parecer desproporcionada, pero los beneficios a largo plazo son incuestionables. Es posible que la decepción de algunos se deba a expectativas demasiado altas o, en muchos casos, a una mala implementación. Aquí radica la importancia de adoptar un enfoque estratégico y controlado al incorporar estas tecnologías en las empresas.

Durante la presentación del estudio “La era de la IA en México”, realizado por Endeavor México y Santander México, Laura Cruz, directora general de Estrategia, Innovación y Experiencia del Cliente en Banco Santander México, compartió algunas de las dificultades que el banco ha encontrado en su camino hacia la digitalización. Uno de los principales retos, según Cruz, es la definición de objetivos claros. Ella enfatiza que es crucial tener bien definido qué problemas se desean resolver con la IA. La falta de claridad en los objetivos puede llevar a proyectos fallidos que generan frustración y, en última instancia, pérdidas de recursos.

Otro desafío importante es la dependencia de aliados tecnológicos. Para muchas empresas, buscar aliados que desarrollen las herramientas necesarias en lugar de construirlas internamente puede ser una misión complicada. No siempre se encuentran los socios adecuados, y esto puede retrasar o incluso frustrar el avance de los proyectos. A pesar de estos desafíos, México ha logrado posicionarse como un líder en la adopción de IA en América Latina.

El estudio de Endeavor y Santander destaca que México encabezó el crecimiento en empresas dedicadas a la inteligencia artificial, alcanzando un total de 362 empresas que generan más de 11,000 empleos. Este ecosistema ha captado más de 500 millones de dólares en inversión y ha generado ingresos promedio en conjunto de 1.3 millones de dólares durante 2024. Estos datos son alentadores y colocan a México en una posición envidiable dentro de la región, aunque aún está por detrás de Brasil, que cuenta con 728 empresas relacionadas con IA.

En México, los subsegmentos de IA más relevantes son Business Intelligence & Analytics (32%), Machine Learning (23%) y RPA y Robótica (13%). Estos números reflejan no solo el potencial del país en este ámbito, sino también la diversificación de las aplicaciones de IA en diferentes sectores. Pero, a pesar de este crecimiento, tanto Vincent Speranza como Laura Cruz coinciden en que es necesario un enfoque estratégico y controlado para implementar la IA de manera exitosa.

La ética en la implementación de IA también es un tema crucial. Las empresas deben ser cuidadosas con la información sensible y asegurar un uso responsable de la IA. La insistencia y el control son esenciales, adoptando una mentalidad de prueba y error para mejorar continuamente. Asimismo, ambos directivos advierten sobre la necesidad de evitar expectativas irreales. La IA no es una solución mágica que resolverá todos los problemas de inmediato; su efectividad depende de su uso estratégico y consciente.

Carritos abandonados

Si alguna vez has abandonado un carrito de compra en línea, no estás solo. De hecho, según una investigación reciente de D24, un abrumador 86.4% de los consumidores en línea en México ha admitido haber dejado una compra en el limbo debido a la necesidad de completar una segunda pantalla. Este fenómeno, conocido como deserción de pagos, no es solo un problema local; se extiende a nivel global y tiene a los minoristas buscando soluciones urgentes.

La deserción de pagos se ha convertido en una piedra en el zapato para muchos comerciantes en línea. Este problema cobra especial relevancia en el caso de los minoristas transfronterizos, donde los pagos internacionales fallidos o retrasados representan pérdidas significativas. Según Lexus Nexus, la mitad de los encuestados en su investigación transfronteriza informó haber perdido al menos un 2% de sus clientes debido a estos problemas. Si traducimos esto en números, un 14% de los pagos transfronterizos no se completan, lo que además incurre en cargos adicionales por parte de socios bancarios.

La complejidad en las transacciones es el enemigo número uno del comercio electrónico, y en México, esto se hace evidente. Santiago Díaz, Director de Ventas de D24, enfatiza que el 88.3% de los consumidores mexicanos ha abandonado una compra porque el dispositivo en el que se envía una contraseña de un solo uso (OTP) no estaba disponible o no estaba conectado. Este tipo de fricciones, aunque pueden parecer triviales, tienen un impacto considerable en las tasas de conversión.

Para combatir este problema, D24 ha lanzado una serie de funciones que buscan minimizar la fricción en el proceso de pago y, por ende, reducir el abandono de carritos de compra. Entre estas novedades destaca una API de cumplimiento PCI que permite integrar la validación PCI DSSv4 directamente en el proceso de pago del minorista. La idea es simple pero poderosa: evitar que los consumidores tengan que abrir varias ventanas o consultar otros dispositivos para completar su transacción. Todo esto se puede integrar en cuestión de minutos, lo que facilita la vida tanto a los minoristas como a los consumidores.

Además, D24 está apostando fuerte por facilitar las transferencias SPEI en México, una de las opciones de pago más populares en el país. No es para menos; en 2023, SPEI registró más de 3.894 millones de transacciones, un incremento del 38% respecto al año anterior. Con seis de cada 10 personas en México utilizando este sistema para enviar o recibir pagos, no es difícil ver por qué las empresas buscan simplificar el proceso de integración de esta opción.

Tasas vs Cripto: El nuevo dilema de los inversionistas

En un entorno donde las tasas de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos empiezan a mostrar una tendencia bajista, los inversionistas comienzan a buscar nuevas oportunidades, y los activos de mayor riesgo, como las criptomonedas, vuelven a captar su atención. Felipe Vallejo, director ejecutivo de Bitso México, ofrece una perspectiva interesante sobre cómo ha cambiado la relación entre las tasas de interés y el precio de Bitcoin.

Tradicionalmente, se creía que había una correlación negativa entre las tasas de interés y Bitcoin: cuando las tasas subían, el precio del Bitcoin bajaba, y viceversa. Sin embargo, Vallejo señala que esta relación se ha vuelto más compleja. A pesar de que las tasas de interés han alcanzado niveles altos en los últimos años, Bitcoin ha llegado a marcar su máximo histórico, rompiendo con la teoría anterior. Según Vallejo, hay factores adicionales que están influyendo en el precio de esta criptomoneda, como los ciclos naturales de su precio y la entrada de fondos institucionales, que han agregado una capa de complejidad a la hora de predecir su comportamiento.

Uno de los temas más discutidos en el mundo cripto es la influencia de los ETFs (fondos cotizados en bolsa) y el Halving en el precio de Bitcoin. Vallejo reconoce que ambos factores son importantes, pero destaca la dificultad de determinar cuál tiene un mayor impacto. Los flujos de capital que llegan a través de los ETFs muestran una correlación alta con el precio de Bitcoin, lo que sugiere que estos fondos podrían estar impulsando su valor. Además, el Halving, un evento programado que reduce a la mitad la recompensa por la minería de Bitcoin, históricamente ha sido clave al afectar la oferta de la criptomoneda, lo que también podría influir en su precio.

La aprobación de ETFs ha traído un nuevo nivel de legitimidad al mercado de criptomonedas, atrayendo a inversores que antes no se habrían atrevido a incursionar en este terreno. A medida que más capital institucional fluye hacia Bitcoin, el mercado se vuelve más robusto, aunque también más difícil de predecir.

Pamboleros tecnológicos

Finalmente, para cerrar con una nota más ligera, mis amigos chismosos me cuentan que llegará a México un concepto importado desde Inglaterra para que los aficionados vivan su pasión por el futbol: TOCA Social Monterrey. Este concepto pambolero abrirá en 2025 en el Centro Comercial Galerías Valle Oriente, parte del portafolio de Fibra Uno, fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces liderado por Gonzalo Robina. En alianza con Ventura Entertainment, el corazón de esta propuesta es la tecnología.

TOCA Social no será solo un lugar para ver partidos y disfrutar de la mejor experiencia gastronómica. Será una experiencia inmersiva donde los fanáticos podrán interactuar a través de una aplicación patentada que les permitirá seguir estadísticas en tiempo real, participar en encuestas y hasta votar por sus jugadas favoritas. ¡Adiós al simple “ver desde la tribuna”!

73