Inician Diputados el Uso de Hackathon para Aplicarlo en Procesos Electorales

Inician Diputados el Uso de Hackathon para Aplicarlo en Procesos Electorales

mayo 28, 2024 Desactivado Por Redacción Tecnoempresa

La Cámara de Diputados dio inicio el “hackathon” “Blockchain aplicado al voto digital”, que durará 30 horas y se abocará a explorar la implementación de la tecnología “blockchain” en el voto digital y los procesos electorales.

Durante la inauguración, el diputado Jesús Roberto Briano Borunda (Morena), organizador del encuentro, expresó su satisfacción por la participación de un gran número de jóvenes, al resaltar la presencia de participantes originarios de Nuevo León, Yucatán, Tlaxcala, Sonora, Estado de México, Puebla, Hidalgo y la Ciudad de México.

Destacó la relevancia del “hackathon” como un espacio para la creación de proyectos digitales innovadores y la implementación de un sistema de votación utilizando “blockchain”, una tecnología que garantiza la integridad, transparencia e inmutabilidad de la información.

Recordó que el Instituto Nacional Electoral (INE) ya utilizó esta tecnología y solicitó el servicio a proveedores internacionales; por ello, el “hackathon” resulta relevante para que México desarrolle este tipo de soluciones tecnológicas y no dependa de empresas extrajeras.

“Estoy seguro de que desde el Poder Legislativo marcaremos una pauta en el interés de la utilización de estas tecnologías para brindar soluciones integrales, profundas y amplias”, agregó.

La diputada Susana Prieto Terraza, sin partido, subrayó que las elecciones en México son de las más costosas en el mundo y la tecnología “blockchain” podría reducir este gasto, además de asegurar la inalterabilidad del voto garantizando la voluntad popular.

Prieto Terrazas felicitó al diputado Briano Borunda por su liderazgo en la incorporación de temas tecnológicos en la legislatura, y abogó por una renovación del proceso legislativo para adaptarse al rápido avance de la tecnología.

Hasuba Villa Bedolla, directora general del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP), enfatizó que el voto digital podría traer beneficios significativos como la rapidez en el cómputo de resultados, reducción de recursos humanos y materiales, ahorros financieros y mayor accesibilidad.

Por ello, hay necesidad de desarrollar herramientas tecnológicas robustas y seguras, como las cadenas de bloques, para garantizar la integridad y auditabilidad del voto electrónico, dijo.

Manifestó el compromiso del CEDIP para “coadyuvar con las funciones parlamentarias mediante análisis claros e imparciales. Es así que este encuentro servirá como base en la construcción de tecnología en beneficio del sistema democrático”.

En su oportunidad, David Merino Téllez, representante de la Academia Mexicana de Derecho Digital y Tecnológico, y de Concanaco-Servytur, subrayó la importancia del uso de nuevas tecnologías en el país y de la votación digital, pues esta será una constante en el tiempo.

Por lo anterior, aplaudió la iniciativa del diputado Briano Borunda y reconoció la labor del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias por hacer un esfuerzo en la materia. Asimismo, instó a los participantes a trabajar y contribuir en el futuro democrático del país.

Al concluir, el ingeniero Ariel Cárdenas expresó su gratitud hacia su equipo que hizo posible el evento, y subrayó que los asistentes se llevarían grandes aprendizajes.

Hizo hincapié en que al implementar el “blockchain” para el voto digital, no solo crearía nuevas oportunidades tecnológicas, sino que promovería sistemas más transparentes, privados y descentralizados.

16