
Inician Diputados Debate de la Iniciativa del Ejecutivo en Materia Energética
octubre 5, 2021Diputados de las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Energía recibieron la iniciativa del Ejecutivo Federal, sobre en materia energética, e iniciaron sus análisis, en medio de pronunciamiento de diferentes partidos políticos representados en el recinto de San Lázaro.
La iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador propone un nuevo sistema eléctrico mexicano en el cual el Estado recupera la conducción del sistema eléctrico nacional, a través de la CFE, que se convierte en organismo del Estado, responsable de su planeación y control, autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración.
La CFE preservará la seguridad energética, la autosuficiencia energética y el abastecimiento continuo de energía eléctrica a toda la población, para garantizar el derecho humano a la vida digna.
La reforma propuesta establece la electricidad como área estratégica a cargo del Estado, en los términos que históricamente fundaron el desarrollo eléctrico nacional; incorporando la generación, conducción, transformación, distribución y abastecimiento de la energía eléctrica como procesos indivisibles.
La CFE se integra como un solo organismo del Estado en forma vertical y horizontal y mantendrá la Subsidiaria CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos y las Filiales CFEnergía, CFE lnternatíonal y CFE Capital. Se cancela su estricta separación legal.
El CENACE se reincorpora a la Comisión Federal de Electricidad.
La falta de coordinación entre la Comisión Federal de Electricidad, propietario de la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución, y otras entidades introducidas por el marco regulatorio vigente, ha dado lugar al fenómeno de “balcanización” de las redes, interconectándose los privados impunemente al abrir las líneas de transmisión, evitando construir líneas de transmisión de alto voltaje a su costa necesarias para interconectarse en las subestaciones eléctricas de potencia, con el consecuente debilitamiento de la seguridad y confiabilidad de éstas, en detrimento de un servicio seguro y confiable para todos los usuarios.
Esta situación se evidenció durante el disturbio acontecido el 28 de diciembre de 2020, en donde una falla simple ocasionada por un incendio cercano a una línea de transmisión ocasionó la desconexión de la tercera parte de la carga y generación conectada en el Sistema Eléctrico Nacional.
El Estado, a través de la Comisión Federal de Electricidad, llevará a cabo el abastecimiento de energía eléctrica de manera exclusiva.
La CFE generará por lo menos el 54 por ciento del consumo eléctrico nacional de manera permanente. Esta proporción es indispensable para que se pueda garantizar el abastecimiento y control de un insumo necesario para toda actividad social y económica.
Se propone una colaboración en generación eléctrica entre la CFE y el sector privado, que se desea honesta y de buena fe, al servicio de la Nación.
Las actuales inversiones en generación eléctrica legítimas del sector privado, podrán participar en la generación hasta el 46 por ciento del consumo eléctrico nacional, sujetas a la planeación y control del sistema eléctrico nacional, a través de la CFE.
La energía eléctrica requerida en el país que se reconoce a la inversión privada es la que sustentó a los modelos que se anulan de: centrales de Productores Independientes de Energía, sin considerar excedentes ilegales; centrales de Subastas de Largo Plazo, centrales eléctricas construidas a partir de la legislación derivada de la reforma energética de 2013, centrales eléctricas de Autoabastecimiento auténtico, que hayan operado conforme a los términos legales establecidos en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
Este 46 por ciento, se incorporará mediante un mecanismo de adquisición por parte de la CFE, basado en procedimientos de competencia. La CFE, a través del CENACE, despachará en orden de mérito de costos de producción, sujetándose a los requerimientos de seguridad y confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.
La instrumentación del sistema eléctrico que se plantea en esta iniciativa, requiere la cancelación de todos los permisos de generación eléctrica otorgados y los contratos de compraventa de electricidad, así como las diversas figuras de generación privada y las solicitudes pendientes de resolución.
Mientras tanto, el Grupo Parlamentario del PAN dijo que está en contra de la iniciativa del Ejecutivo Federal que reforma la Constitución en materia eléctrica, ya que atenta contra el libre mercado y la competitividad, además de que provocará el incremento en el costo de la producción de electricidad.
“La posición del Partido Acción Nacional es votar en contra de esta reforma porque, de entrada, atenta contra el libre mercado y la libre competitividad; porque aumenta el control estatal y el resultado del mismo será que cueste más la producción de electricidad”, aseveró el coordinador panista, Jorge Romero Herrera.
En conferencia de prensa, el legislador señaló la necesidad de que la Comisión de Energía convoque a un parlamento abierto para discutir la propuesta presidencial, a fin de dar voz a la sociedad civil y expertos en la materia.
“Tenemos que abrirles las puertas de este Congreso a los especialistas técnicos y apoyarlos en su decisión que, estamos convencidos, ya desde hoy, nos refrendan nuestra postura. Esta reforma es retrógrada y nosotros queremos, como PAN, que el país avance”, dijo.
Apuntó que su bancada no permitirá que se dé un “albazo” y exigirá que exista un ejercicio de parlamento abierto para escuchar todas las posturas políticas y a la sociedad. “Si la comisión no promueve este ejercicio Acción Nacional lo hará; esta no puede ser una reforma al vapor, su importancia no lo permite”.
A nombre del grupo parlamentario de MC, el diputado Manuel Jesús Herrera Vega afirmó que la iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica, que el Ejecutivo Federal envió a la Cámara de Diputados, condena el futuro de México y del medio ambiente.
Lo anterior, en tribuna, al referirse al aniversario de la nacionalización de la industria eléctrica y al aniversario luctuoso del expresidente Adolfo López Mateos.
“Garantizar el abasto de energía eléctrica es un tema de seguridad nacional. Concentrar la electricidad del país a través de un monopolio atorado por el rezago tecnológico, la obsolescencia de sus activos, sus ineficiencias, los subsidios con los que debe operar y una administración marcada por malas decisiones ponen en riesgo el futuro del país”, advirtió.
Subrayó que, por las generaciones futuras, es necesario refrendar el compromiso con la sustentabilidad y garantizar el suministro de energía eléctrica, respetando el medio ambiente.
Comentó que expresidente López Mateos, con “la mexicanización de la industria eléctrica”, en 1960, buscó llevar electricidad a toda la población, proteger el patrimonio de los mexicanos y apostar por el futuro de México.
“Sin embargo, hoy, con la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador se deja de lado esta noble aspiración. Actualmente, el patriotismo significa contribuir a la lucha contra el cambio climático y apostar por las energías limpias que originen un medio ambiente sano para las futuras generaciones”, externó.
Por su parte, el Priista Rubén Moreira Valdés, dijo que la discusión de la reforma en materia energética debe ser en un parlamento abierto. “Nosotros no creemos en parlamentos a modo, en ninguno de los sentidos que se discuta. Nosotros creemos de parlamentos donde se confronten las ideas, en un debate inicial entre los actores de la sociedad, la sociedad y en un debate informado entre las y los legisladores”.
Porque también ya nos hemos dado cuenta que votar en un sentido o en otro, no cierra el debate entre los partidos y no cierra las acciones legislativas que se empiezan a presentar, secundarias o los amparos.
“Nosotros queremos acá que la síntesis que salga, salga lo mejor para México, para todas y todos los mexicanos, para el medio ambiente en el cual estamos ciertos que no se puede poner en riesgo; para los compromisos internacionales que no se pueden poner en riesgo; para el Estado de Derecho que no se puede poner en riesgo”, señaló.
El diputado priista agregó el beneficio también debe ser para las amas de casas, para los pequeños abarroteros, pero también para los campesinos. No aquellos solamente que tienen las grandes corporaciones que pueden bombear el agua todos los días, no. También aquellos que tienen un arado y que están ganándose la vida y que tienen que enfrentar el precio de la energía eléctrica.
Finalmente el Grupo Parlamentario de Morena prevé que la iniciativa del Ejecutivo Federal que reforma la Constitución en materia eléctrica sea aprobada entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre de este año, informó su coordinador, Ignacio Mier Velazco.
Asimismo, dijo, la bancada impulsará la discusión de la iniciativa en parlamento abierto, y persuadirá a todos los partidos de apoyarla, ya que “busca la generación, distribución y venta de la energía a buen precio, confiable y de calidad”
Enfatizó en que esta reforma pretende garantizar un servicio que tenga la rectoría del Estado al regresarle atribuciones a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“La reforma constitucional en materia eléctrica es congruente y consistente con el mandato que nos dieron las y los mexicanos, y con ello se recupera la participación del Estado Mexicano, por asuntos de seguridad nacional, soberanía y también para garantizarles a las y los mexicanos en sus hogares, empresas, industrias, en el campo, un servicio de calidad, suficiente y con precios competitivos”, sostuvo.