Identidad Digital Sigue Siendo Un Desafío para Diversos Países, OCDE

Identidad Digital Sigue Siendo Un Desafío para Diversos Países, OCDE

junio 5, 2025 Desactivado Por Edgar Amigón Dominguez

La transformación digital de la administración pública y el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito público traerá beneficios a la ciudadanía como son simplificación de trámites, obtención de servicios con más eficiencia y un entorno innovador, transparente y sin necesidad de intermediario,  aseguró el portavoz del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados.

En el marco de la ponencia virtual “Transformación digital de las administraciones públicas para mejorar la eficiencia, la eficacia y la apertura, incluido el potencial de la Inteligencia Artificial para mejorar la gobernanza pública”, por parte de Carlos Santiso, jefe de la División de Gobierno Digital, Abierto e Innovador de la Dirección de Gobernanza Pública de la OCDE, el legislador morenista dijo:

En la época de la Inteligencia Artificial se exploran y analizan los beneficios que depara su uso, como mayor productividad, facilidad para atender de manera específica a personas con necesidades especiales, identificar y reducir los riesgos del uso y desarrollo de la herramienta tecnológica.

“No hay que dejar pasar la afectación de derechos humanos, incluyendo la privacidad, la no discriminación, la igualdad y las amenazas a la seguridad nacional de los sistemas”, asentó.

En este sentido señaló que se está trabajando en el desarrollo de la legislación para enfrentar los cambios de las nuevas tecnologías, que implica analizar la complejidad de la Inteligencia Artificial, definir un marco regulatorio pertinente, considerar posibles beneficios y riesgos, así como establecer normatividad para alentar la simplificación y la digitalización.

Por su parte, Carlos Santiso, expresó que más allá de lo digital, esta transformación es realmente un cambio de cultura de las administraciones públicas para poner a las personas al centro de las preocupaciones.

Mencionó que muchos países de la OCDE están poniendo a los ciudadanos al centro para mejorar la agilidad, la reactividad y la confiabilidad de las administraciones públicas, en donde las herramientas digitales y la Inteligencia Artificial son claves.

Igualmente, el manejo de los datos personales y la confianza que los ciudadanos tienen en las administraciones públicas, en términos de garantizar sus derechos, como es el de identidad y de datos personales.

“Hay cierto déficit de confianza en los países de la OCDE, inclusive en Chile, Colombia y Costa Rica, es bastante débil ese grado de confianza, y también en México. En general, hay un déficit de confianza en los países de la OCDE, pero también la población considera que los gobiernos nacionales y locales están bastante satisfechos con los servicios administrativos que proveen, tanto en línea como presencial”, añadió.

Además, la gente no confía en las capacidades de los gobiernos de ser innovadores y reaccionar a sugerencias de mejora de servicios públicos, pues cuatro de cada diez personas creen que un servicio público mejoraría si la gente se queja o propusiera una idea innovadora.

Un área de oportunidad es apalancar las innovaciones digitales a fin de mejorar los servicios públicos de manera confiable. No es solo la digitalización de los trámites como existen, sino utilizar lo digital y, en particular, los datos para generar inteligencia sobre dónde están los cuellos de botella, las oportunidades de mejora de los servicios y de los procesos para tener al final unos servicios públicos que sean más centrados en las personas.

Carlos Santiso aseguró que la identidad digital sigue siendo un desafío para diversos países y un espacio de mejora tiene que ver con la integración de los sistemas de gestión, en particular de identidad. Un espacio a mejorar es la capacidad de reusar los datos públicos para generar valor económico, social y público.

“Yo creo que el tema de los datos públicos y, en general, la infraestructura de datos o la gobernanza de datos es muy importante porque en la revolución que estamos iniciando alrededor de la Inteligencia Artificial es importante recalcar que esta se nutre de la calidad de los datos que usan los sistemas de IA para ser efectivos; por eso, los datos abiertos del gobierno son cada vez más importantes para nutrir soluciones de Inteligencia Artificial que sea de alto valor”, destacó.

Reconoció que la IA está cambiando la manera de gobernar y administrar en las entidades públicas y la gestión pública en general.  Opinó que se debe “usar más y mejor la Inteligencia Artificial dentro de las entidades públicas.

Por su parte, la jefa de la Secretaría de la Red Parlamentaria Global de la OCDE, Silvia Terrón, expresó que este foro es el resultado de una colaboración con la Cámara de Diputados; es un canal para la conexión e intercambio entre la OCDE y los parlamentos, que permite a las y los legisladores intercambiar experiencias, generar mejores prácticas legislativas, así como conocer las recomendaciones de la OCDE y tener un diálogo con expertos en la materia.

Indicó que la OCDE ha sido definida como la casa de las buenas prácticas, como un foro que identifica respuestas compartidas a desafíos comunes basadas en datos y en un análisis robusto. La Red facilita la escucha para el intercambio de ideas y la provisión de datos de información durante todo el año.

A su vez, el senador de Argentina, Bartolomé Esteban Abdala, dijo que estas reuniones permiten la interacción con legisladores de otras entidades, así como conocer las legislaciones de otros países en materia de IA porque esta herramienta llegó para quedarse y se tiene que adaptar a esta modalidad para bien de la población.

38