IA, herramienta contra el cambio climático

Avanzar en la práctica de estrategias de negocio más sostenibles es un reto al que muchas empresas están empezando a hacer frente. De acuerdo con un estudio realizado por Microsoft sobre el uso de IA en aplicaciones relacionadas al medio ambiente sólo el 4% de las empresas encuestadas han implementado soluciones de IA a escala, mientras que la mayoría de las organizaciones se encuentran todavía en fase experimental o piloto.

Uno de los principales usos de la Inteligencia Artificial es identificar patrones y tendencias en grandes conjuntos de datos lo que da como resultado actividades más personalizadas y ahorro de tiempo -en temas de personalización y prospección, se han detectado ahorros de entre 1 y 3 horas, según un estudio presentado por el gestor de operaciones Husbot.

Tecnología y sostenibilidad

“Combinar tecnología y sostenibilidad establece un nuevo estándar para alcanzar una gestión empresarial responsable y eficiente. Estas nuevas herramientas digitales no sólo permiten tener una visión completa del proceso, sino también tienen la capacidad de aprender de los datos históricos y tomar decisiones más informadas en menor tiempo”, comenta Cristian Bustos, CEO y cofundador de Beeok.

Cabe destacar que el uso de IA en aplicaciones relacionadas al medio ambiente, además de impulsar el Producto Interno Bruto entre un 3.1% y un 4.4%, tendrían también un impacto en la productividad, toda vez que generaría una ganancia potencial de entre 3.6 y 5.2 billones de dólares al optimizar los insumos y automatizar tareas que anteriormente se realizaban de forma manual -según lo reportado por Microsoft.

En este contexto es que Beeok, scale up en Latinoamérica en soluciones tecnológicas de gestión para la sostenibilidad y cumplimiento normativo, robustece su plataforma al incorporar Inteligencia Artificial a su suite de Software as a Service para acelerar la transición de las empresas en temas de cumplimiento legal y carbono neutralidad.

Denominada Artemisa, en honor a la diosa griega de la naturaleza, esta integración ayuda al usuario a identificar áreas de oportunidad, sirviendo de consultor ante preguntas y recolección de datos para hacer que el sistema realice de manera automática operaciones que antes dependían del usuario y que requerían más tiempo.

Compliance y huella de carbono

Entre las funcionalidades de Artemisa IA está el ser una experta en temas de compliance y huella de carbono con la que el usuario puede interactuar, hacer preguntas y recibir una guía -tal como lo hace ya el Chat GPT- para poder cumplir con las normativas ESG y alcanzar sus objetivos específicos.

Para la creación de IA Artemisa, los expertos de Beeok  utilizaron herramientas de Microsoft Azure IA y de Open IA para realizar un análisis de la forma en que los usuarios utilizaban la plataforma de Beeok, así como de los problemas que enfrentan y lo que les hacía falta para simplificar -aún más- el uso que los SaaS de requisitos legales o compliance y huella de carbono ya brindaban.

Beeok Compliance y Beeok Huella de Carbono serán los módulos donde Artemisa IA será la asesora de los clientes y generará, con base en las descripciones otorgadas, sugerencias para que el usuario pueda elegir la opción que mejor se ajuste a su caso.

Con este tipo de potenciadores, se pueden procesar grandes volúmenes de datos con un nivel de precisión cada vez mayor y en tiempo real. El mundo está hirviendo y la inteligencia artificial ayuda a transitar de forma más rápida hacia la sostenibilidad.

Más información relevante aquí.

Síguenos en @Tecnoempresa1 y en https://www.facebook.com/tecnoempresa

37

Error happened.
Redacción:

Ver comentarios (0)

Esta web usa cookies.