El gobierno federal alcanzó un ahorro de 2,500 millones de pesos mediante eficiencias en los procesos de dictaminación tecnológica, informó Jorge Luis Pérez, titular de la Coordinación Nacional de Infraestructura Tecnológica de la Agencia de Transformación Digital. Durante la inauguración de la Convención Nacional de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), el funcionario indicó que las proyecciones estiman un incremento de los ahorros a entre 4,000 y 5,000 millones de pesos anuales.
En su exposición ante los representantes del sector tecnológico, Pérez explicó que el gobierno federal estableció nuevas áreas estratégicas para fortalecer la infraestructura digital y proteger los sistemas informáticos de sus dependencias. Entre las más relevantes se encuentra el área de ciberseguridad, encargada de diseñar políticas de protección digital y de coordinar la respuesta ante posibles incidentes.
El titular de la coordinación señaló que el gobierno impulsa la construcción de nuevos centros de datos con el propósito de consolidar la infraestructura tecnológica nacional y mejorar la gestión de información pública. Actualmente, se administra un centro en Aguascalientes y se construye uno más en Tula. Estas acciones, añadió, forman parte de una política integral que busca eficiencia, seguridad y optimización de recursos.
La estrategia también incluye el fortalecimiento de la fábrica de software y del área de inteligencia de datos, ambas dedicadas al desarrollo de herramientas tecnológicas y al análisis de información para dependencias gubernamentales. En la actualidad, la fábrica de software cuenta con 321 programadores y prevé ampliar su plantilla a entre 500 y 600 en el siguiente año. Paralelamente, el área de inteligencia de datos busca aumentar su personal a entre 100 y 150 personas durante el próximo año y llegar a 300 especialistas para 2027.
El gobierno implementó una ley orientada a simplificar trámites burocráticos y optimizar las compras tecnológicas, lo que ha permitido generar ahorros sustanciales en contratos y adquisiciones. Pérez explicó que la dictaminación tecnológica asegura que las compras sean compatibles, eficientes y con costos adecuados, evitando duplicidades y fomentando el uso racional del presupuesto público.
Fortalecimiento de la ciberseguridad nacional
Pérez anunció que la Política Nacional de Ciberseguridad se encuentra en proceso de publicación y establecerá lineamientos para proteger los sistemas informáticos del gobierno federal y de las instituciones públicas. La estrategia considera evaluaciones periódicas de seguridad y la implementación de un programa de atención y prevención de incidentes cibernéticos.
De acuerdo con la Agencia de Transformación Digital, el área de ciberseguridad desarrolló una plataforma nacional de inteligencia de amenazas, que identifica vulnerabilidades y notifica a entidades públicas y privadas sobre posibles riesgos. A través de este sistema, se emiten recomendaciones y se brinda asistencia para aplicar medidas correctivas en instituciones como bancos y organismos del sector financiero.
El programa de atención y prevención de incidentes permite coordinar respuestas ante eventos de seguridad digital, además de ofrecer apoyo técnico en la mitigación de amenazas. El gobierno trabaja con las áreas de tecnologías de la información de diferentes sectores para fortalecer capacidades y estandarizar protocolos.
Infraestructura tecnológica y capacitación en gobiernos locales
El Centro Nacional de Tecnología Pública participa en la capacitación de gobiernos municipales y estatales para que adapten y administren la tecnología desarrollada por la federación. Esta iniciativa busca impulsar la adopción de soluciones digitales y mejorar la interoperabilidad entre niveles de gobierno.
En materia de infraestructura, el área responsable gestiona los centros de datos existentes y coordina el inicio de obras para el nuevo complejo en Tula. Dichas instalaciones servirán para respaldar los servicios digitales y garantizar la continuidad operativa de los sistemas gubernamentales.
Las acciones del gobierno federal se sustentan en una política de telecomunicaciones que garantiza la conectividad de las dependencias y proporciona soporte a las iniciativas tecnológicas. Según la Agencia de Transformación Digital, el enfoque central de la estrategia es la capacitación, la producción de tecnología funcional y la entrega de soluciones ciudadanas.
Con estas medidas, la administración busca mantener la continuidad de los proyectos de transformación digital, aumentar los niveles de ahorro y fortalecer la infraestructura que soporta los servicios públicos digitales.