Gobierno Aplica un Sistema de Salud de Prevención, Kershenobich Stalnikowitz

Gobierno Aplica un Sistema de Salud de Prevención, Kershenobich Stalnikowitz

noviembre 7, 2025 0 Por Edgar Amigón Dominguez

Un sistema de salud verdaderamente moderno y justo es el que acompaña a las personas antes de que se enfermen, que promueve hábitos saludables, detecta a tiempo las enfermedades crónicas, vacuna, orienta, educa y ofrece atención cercana, continua y digna, aseguró el secretario David Kershenobich Stalnikowitz.

Manifestó que México enfrenta el reto de una población que empieza a envejecer y que padece cada vez más de enfermedades crónicas y metabólicas como: Obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Como médico me pregunto ¿cómo es que siguen aumentando en frecuencia estas enfermedades? Y buscamos una raíz común, que es la alteración en el equilibrio metabólico del cuerpo humano, señaló el titularde Salud, quien añadió que cuidar la salud metabólica significa atender la causa y no solo la consecuencia.

Por eso, impulsamos políticas basadas en evidencia como el etiquetado frontal y los impuestos a bebidas azucaradas, cuyo principal objetivo es proteger la salud

Con estas medidas podemos retrasar hasta siete años la necesidad de que una persona requiera terapia sustitutiva con diálisis peritoneal o hemodiálisis.  

Al comparecer ante diputados, el funcionario manifestó que invertir en prevención no es un gasto, es lo más inteligente que puede hacer un país, cada peso destinado a la prevención evita hospitalizaciones, reduce complicaciones graves y lobera recursos para la atención de más personas.

“La atención primaria, por su parte, acerca la salud a las personas, especialmente a quienes viven en comunidades rurales o en zonas marginadas. Permítanme señalar una idea sencilla, pero fundamental: la salud no solo se construye en los hospitales, se construye en la comunidad”, expresó.

Se proyecta, dijo el titular de Salud, alcanzar coberturas de 95 % en todo el territorio, asegurando el abasto continuo de biológicos mediante la planeación anticipada y los contratos multianuales.

Expuso que la Campaña Invernal de Vacunación 2025-2026 avanza con éxito, combina la aplicación simultánea de vacunas actualizadas contra influenza, Covid-19 y neumococo. La meta es aplicar 50 millones de dosis antes de abril del 2026, priorizando a niñas, niños, mujeres embarazadas, personal de salud y personas mayores.

“Para avanzar en la estrategia de eliminación de cáncer cervicouterino, en 2024 se aplicaron 1.3 millones de dosis de la vacuna contra el virus del papiloma y, por primera vez en 2025, la campaña incluye a niños, alineando a México con la meta de eliminar el cáncer cervicouterino propuesta por la Organización Mundial de la Salud”, dijo a los legisladores.

Informó que frente al reciente brote de sarampión en Chihuahua, a partir de un caso importado a nuestro país, tuvimos… tenemos al momento 4 mil 429 casos. Implementamos una estrategia intensiva de vacunación casa por casa y en poblaciones migrantes. Se han aplicado más de 9 millones de vacunas desde inicio del brote, y gracias a ello el número de casos ha disminuido drásticamente. Actualmente hay 7 casos activos en Chihuahua, 24 estados no tienen casos y sólo 8 estados reportan incidencia activa que viene en descenso.

Para Kershenobich Stalnikowitz, la construcción de una república sana requiere de trabajo en territorio a lo largo y ancho del país.

“Para esta administración, la salud y la vida de las mujeres son una prioridad. En este primer año, la Secretaría de Salud ha colocado a los cánceres de mama y cervicouterino en el centro de la agenda nacional. Se habilitarán nuevos centros de diagnóstico y atención y se comprarán mil nuevos equipos de mastografía y ultrasonido”.

El secretario dijo que se ha procurando inversión en biotecnología avanzada, desarrollo de vacunas hechas en México y la instalación de capacidades locales para la manufactura de medicamentos, dispositivos médicos y otros insumos estratégicos para la salud.

Ofrecer acceso a servicios de salud a toda la población significa que debemos seguir consolidando el IMSS-Bienestar como el principal proveedor de servicios para la población sin seguridad social.

Para fortalecer las capacidades del IMSS-Bienestar, estamos incorporando herramientas tecnológicas y digitales que facilitan el diagnóstico. Estamos desarrollando capacidades en telemedicina y este año vamos a extender a 23 estados el programa de Laboratorio en tu Clínica que garantizará el acceso de los pacientes a pruebas diagnósticas y de seguimiento en el progreso de sus enfermedades.

El fortalecimiento en la atención también requiere un mayor número de profesionales de la salud, por muchos años el número de residente médicos se mantuvo estancado en menos de 8 mil, sin embargo, en los últimos cuatro años se ha ido aumentando en forma sostenida.

Tan solo en este primer año de gestión de la presidenta Sheinbaum, el número de residentes médicos aumentó en 7 % para alcanzar por primera vez a más de 19 mil residentes en el país.

Por otro lado, a fin de garantizar los medicamentos e insumos para la salud que requieren las instituciones públicas del país, al 30 de septiembre de 2025 se han contratado 3 mil 135 claves de medicamentos e insumos médicos para un total de 4 mil 194 millones de piezas con un costo de 297 mil millones de pesos. Representa, dijo,  el 99 % del volumen solicitado para 2025-2026, lo que implica, hasta el momento, un abasto de mil 289 millones de piezas.

Para la próxima compra de medicamentos, se han identificado un total de 116 medicamentos esenciales para atención primaria y 515 de segundo y tercer nivel hospitalario y 154 complementarios. Esos son para quienes reciben alternativa en sus formas de tratamiento. En particular, se ha elaborado una lista específica de 79 medicamentos oncológicos esenciales y 22 complementarios.

Para el segundo año de administración nuestras prioridades son claras. 1. Consolidar el servicio público de salud con intercambio de servicio y estándares comunes de calidad. 2. Implementar un expediente clínico electrónico nacional interoperable. 3. Impulsar una estrategia de desarrollo industrial y científico en salud en colaboración con la UNAM, la UAM y el Instituto Politécnico Nacional para fortalecer la producción nacional de medicamentos, dispositivos, vacunas y otros insumos para la salud.

28