
FICO lanza en México su nueva plataforma de decisiones financieras basada en IA
octubre 21, 2025FICO presentó en México su nueva plataforma de decisiones inteligentes basada en inteligencia artificial. La compañía busca responder a la demanda del sector financiero por soluciones locales que reduzcan la dependencia de servicios externos.
Con este lanzamiento, Fico pretende simplificar la gestión de datos y el cumplimiento normativo, adaptándose a las necesidades tecnológicas de las instituciones financieras mexicanas.
Durante el FICO Forum México, José Augusto Gabizo, vicepresidente de Fico para América Latina y el Caribe, explicó que esta plataforma busca hacer más accesible el uso de la nube en el sector financiero del país.
La nueva infraestructura permitirá a las entidades operar con datos alojados localmente, atendiendo los requerimientos de seguridad y regulación que impiden a muchas organizaciones procesar información fuera de México.
Gilma Díaz, directora general de FICO México, detalló que la solución incorpora varios componentes diseñados para modernizar la toma de decisiones. Entre ellos, se incluye un Marketplace de aliados, donde los socios podrán ofrecer servicios de datos integrados, y modelos avanzados de inteligencia artificial generativa para analizar información y predecir comportamientos de riesgo o fraude.
La plataforma también cubre la gestión integral del ciclo de vida del cliente, desde su adquisición hasta la resolución de problemas. Esta capacidad permite a las instituciones mantener una visión unificada de cada cliente y mejorar la eficiencia operativa en procesos de originación, cobranza y servicio.
Por su parte, la consultora Forrester definió este tipo de soluciones como “plataformas de decisión de inteligencia artificial”, una categoría distinta de las plataformas de IA de propósito general. Estas herramientas son clave para que las instituciones financieras tomen decisiones seguras, reguladas y éticas, reduciendo la posibilidad de sesgos o errores en los algoritmos.
Aplicaciones en la gestión del riesgo y prevención del fraude
La plataforma incorpora controles que limitan el comportamiento de los modelos de inteligencia artificial y aseguran el cumplimiento normativo. Este enfoque busca prevenir sesgos o prácticas indebidas, un tema que cobra relevancia en el contexto de la rápida evolución de la inteligencia artificial aplicada al sector financiero.
Dentro del ecosistema crediticio mexicano, la herramienta ofrece una visión de 360 grados del cliente, lo que permite analizar todo el ciclo financiero, desde la incorporación de nuevos clientes hasta la prevención de fraudes. Esta característica ayuda a las instituciones a crear perfiles más completos, asignar puntuaciones de riesgo y detectar comportamientos sospechosos, como el posible lavado de dinero.
Además, la arquitectura de la plataforma facilita su integración con sistemas existentes. Las instituciones pueden incorporar gradualmente los módulos de decisión sin reemplazar sus sistemas actuales, aprovechando la infraestructura ya disponible. Esto reduce los costos de implementación y permite una transición controlada hacia tecnologías más avanzadas.
Seguridad, rendimiento y objetivos de expansión
En materia de seguridad, la plataforma opera con alta redundancia en múltiples regiones para reducir el riesgo de interrupciones. Este enfoque se inspira en sistemas financieros de alta disponibilidad, como el modelo utilizado en Brasil. La compañía destacó que su infraestructura está diseñada para manejar grandes volúmenes de transacciones con baja latencia, una condición necesaria para el procesamiento de decisiones en tiempo real.
Respecto a la madurez del mercado, FICO señaló que muchas instituciones mexicanas mantienen sistemas legados que dificultan la adopción de nuevas tecnologías. Sin embargo, la solución propuesta no requiere una migración total, sino la extracción de la lógica de decisión hacia un entorno más moderno, lo que facilita la adopción progresiva.
En su estrategia de negocio, FICO espera incrementar su base de clientes en México. La localización del servicio elimina una de las principales barreras para las instituciones que buscaban cumplir con regulaciones de soberanía de datos. Además, la compañía planea fortalecer su relación con los clientes actuales mediante la ampliación del uso de la plataforma hacia nuevas áreas, como la detección de fraude, la cobranza o la originación de crédito.