
Especialistas alertan sobre crisis de agua en México por mala gestión
octubre 27, 2025México atraviesa una crisis hídrica atribuida a la administración ineficiente del agua, no a su escasez, coincidieron expertos en el webinar “Revolución Hídrica: Soluciones que transforman el futuro del agua”, organizado por Rotoplas. Durante el encuentro, se destacó la necesidad de aplicar tecnología innovadora, fomentar la responsabilidad empresarial y desarrollar instrumentos financieros como los bonos de agua.
De acuerdo con los datos presentados, más de 35 millones de mexicanos carecen de acceso adecuado al agua. Más del 60 por ciento del territorio enfrenta algún grado de sequía y la disponibilidad per cápita del recurso se redujo en 30 por ciento en las últimas dos décadas, lo que evidencia la urgencia de acciones efectivas.
Tamara Luengo, especialista en gestión de recursos hídricos, subrayó que el problema principal radica en la administración del recurso. “Uno de cada diez mexicanos no tiene acceso a agua potable y uno de cada tres carece de saneamiento. Además, sólo 30% de las aguas residuales se tratan en México”, afirmó.
Alejandro Sturniolo, director de estrategia de sostenibilidad en Aqua Positive, detalló que el modelo Water Positive busca que las empresas devuelvan más agua de la que consumen mediante acciones como reúso, captación pluvial y desalación. Este esquema permite recuperar el agua dentro de la misma cuenca donde se utilizó, generando soluciones empresariales con impacto tangible en la gestión hídrica.
Desde el sector industrial, Juan Pablo Rodríguez, director de Servicios de Agua de Rotoplas (RSA), señaló que la reutilización y la captación pluvial se consolidan como alternativas viables y sostenibles. Explicó que el uso múltiple del agua reduce desperdicios y costos, y permite que las empresas perciban el reúso como una inversión estratégica, no como un gasto.
Rodríguez añadió que la compañía colabora con distintos sectores para instalar y operar plantas de tratamiento, impulsar la desalación en zonas costeras y la captación pluvial en techos de viviendas, comercios y plantas industriales. Estas medidas contribuyen a disminuir el estrés hídrico y optimizar la disponibilidad del recurso.
Al concluir el encuentro, los participantes coincidieron en que la educación y la innovación resultan fundamentales para una gestión eficiente. “No basta con culpar a la industria o al gobierno; la sociedad también debe poner su granito de arena”, indicó Rodríguez. Tamara Luengo agregó que invertir en agua representa una prioridad estratégica para garantizar la continuidad de operaciones empresariales y la estabilidad del país.
AATG



