Equipo de Computo Desbanca a Industria Automotriz en Exportaciones Hacia EU, Banco Base

Equipo de Computo Desbanca a Industria Automotriz en Exportaciones Hacia EU, Banco Base

julio 31, 2025 Desactivado Por Edgar Amigón Dominguez

El sector automotriz ya no es el principal exportador de México hacia Estados Unidos, sino que ahora este lugar lo ocupa el equipo de cómputo, aseguró Gabriela Siller, economista en Jefe de Banco Base.

Detalló que esta medida es consecuencia del arancel que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso a las armadores de vehículos y, en cambio, a los del Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) se aplica una gravamen más moderado.

De acuerdo con el documento de balanza comercial de mercancías, al mes de junio de Banca Base, las exportaciones totales crecieron a una tasa anual de 10.60%, debido al aumento de las exportaciones no petroleras a una tasa anual de 12.44%.

En contraste, las exportaciones petroleras siguen mostrando una contracción, al caer 30.42%.

El crecimiento de las exportaciones no petroleras estuvo explicado por el componente manufacturero,  con  un  crecimiento  anual  de 13.53%, que a su vez se explicó principalmente por las exportaciones manufactureras distintas al sector automotriz, que crecieron 18.51% anual.

Las exportaciones automotrices también mostraron  un  desempeño  positivo,  al  crecer 4.54% anual, pero se trata de una recuperación parcial luego de contraerse durante dos meses consecutivos. De hecho, las exportaciones automotrices se han contraído a tasa anual en 5 de los últimos 7 meses.

Con lo anterior, en el primer semestre, las acelerándose respecto al crecimiento de 2.70% en el mismo periodo del año anterior.

Este crecimiento está impulsado por las exportaciones no petroleras que acumulan un avance de 5.87%. Al interior, las manufactureras crecieron 6.24%, ante el avance de 11.96% de las  exportaciones       manufactureras no automotrices.

En contraste, las exportaciones automotrices acumulan una contracción de 4.04% en el primer semestre, la mayor desde 2020, cuando en el mismo periodo se contrajeron 34.60%.

Cabe mencionar que las exportaciones de manufacturas no automotrices explican en lo que va del año el 61.29% de las exportaciones totales de México, la mayor proporción para un periodo igual desde 2020, lo que se debe a que los aranceles que Estados Unidos impuso a México bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), se están cobrando con menor rigor que los aranceles sectoriales que se aplican al sector automotriz, razón por la cual las exportaciones automotrices acumulan una contracción en el acumulado del año.

El crecimiento acumulado de 5.87% de las exportaciones no petroleras, se debe principalmente al comercio con Estados Unidos, a donde se han enviado el 84.14% de estas exportaciones. Los productos no petroleros enviados a Estados Unidos acumulan un crecimiento anual de 6.3% en el primer semestre, mientras que al resto del mundo muestran un crecimiento de 3.8%.

Al interior, las exportaciones del sector automotriz a Estados Unidos se han contraído 3.5%, mientras que al resto del mundo se han contraído 7.1%. Por su parte, las exportaciones no automotrices a Estados Unidos acumulan un crecimiento de 11.4%, mientras que al resto del mundo 8.3%

Por otro lado, en junio las importaciones crecieron 4.41% anual, con las de bienes de consumo cayendo 0.15% y acumulando diez meses de contracciones. Por su parte, las importaciones de bienes intermedios aumentaron 6.90% y las de bienes de capital cayeron 8.40%, acumulando seis meses de contracciones.

Con esto, en el primer semestre las importaciones totales acumulan un crecimiento de 0.23%. En lo que va del año, las importaciones de bienes de consumo acumulan un retroceso de 8.85%, su peor desempeño desde 2020.

Por su parte, las importaciones de bienes intermedios acumulan un crecimiento de 3.63%. Finalmente, las importaciones de bienes de capital acumulan una caída de 11.01%, siendo el mayor retroceso desde 2020.

Es importante señalar que, a pesar de que una caída de las importaciones a la par del crecimiento de las exportaciones puede ocasionar un superávit de la balanza comercial, esto no debe ser visto como algo positivo, pues la debilidad de las importaciones refleja un deterioro económico interno.

La debilidad de las importaciones de bienes de consumo y de capital, es consistente con el deterioro del mercado laboral, así como consecuencia de una menor confianza para realizar inversión fija en el país.

Balanza comercial

Debido a que en el primer semestre del 2025 las exportaciones totales crecieron 4.35% anual, superando el crecimiento de las importaciones de 0.23%, la balanza comercial de México acumula un superávit de 1,432.58 millones de dólares, siendo el primer superávit para un periodo igual desde el 2021 y el mayor superávit para un periodo igual desde el 2020.

Desagregando, el superávit de la balanza comercial se explicó por la balanza no petrolera con un superávit de 13,622.58 millones de dólares en el primer semestre, el mayor para un periodo igual desde 2019. Por su parte, la balanza petrolera mostró un déficit de 12,190.00 millones de dólares, creciendo 14.28% respecto al mismo periodo del 2024 y siendo el mayor déficit de la balanza petrolera desde 2023. Con esto, son 11 años consecutivos que la balanza petrolera muestra un déficit en el primer semestre.

De las cifras de la balanza comercial del primer semestre se puede deducir que:

  1. Sigue destacando el crecimiento de las exportaciones de manufacturas distintas al sector automotriz, lo que está asociado a un cobro menos riguroso por parte de Estados Unidos de los aranceles IEEPA respecto a los aranceles sectoriales. Esto se percibe en las cifras publicadas por Estados Unidos en USA Trade, disponibles a mayo.
  2. Se observa que el capítulo con mayor crecimiento en las importaciones desde México se está cobrando un arancel muy bajo y cercano al 0%, este es el capítulo 84 de reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, cuyo crecimiento de exportaciones se ha concentrado en unidades de procesamiento de datos, como unidades de memoria y unidades de procesamiento centrales (CPU

42