El 21.7% de la Población fue Víctima de Acoso Cibernetico en 2021, INEGI

El 21.7% de la Población fue Víctima de Acoso Cibernetico en 2021, INEGI

julio 13, 2022 Desactivado Por Edgar Amigón Dominguez

El INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021, que señala que la población de 12 y más años usuaria de internet fue de 104.2 millones de personas. De ese total, entre mayo y septiembre de 2021, 77.9 % utilizó internet en cualquier dispositivo.

De la población usuaria de internet (poco menos de 81.2 millones de personas en el país), 42.3 millones fueron mujeres y 38.9 millones, hombres.

  • Población que experimentó ciberacoso

En 2021, 21.7 % de la población usuaria de internet vivió alguna situación de acoso cibernético. Esto es:  17.7 millones de personas de 12 años y más que usaron internet a través de cualquier dispositivo. De ellas, 9.7 millones fueron mujeres (22.8 %) y 8 millones fueron hombres (20.6 %).

  • Por rangos de edad

En 2021, 30.1 % de las mujeres de 20 a 29 años y 25.0 % de los hombres en este mismo rango que utilizaron internet fueron víctimas de ciberacoso en los últimos 12 meses. 

 • POR SEXO Y NIVEL DE ESCOLARIDAD

De la población usuaria que fue víctima de ciberacoso en 2021,  37.2 % contaba con estudios de nivel básico. Para la población de hombres y mujeres, el porcentaje de ciberacoso tiende a ser similar en cada uno de los niveles de escolaridad.

  • Por entidad federativa

La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Michoacán con 28.8 %, le siguen Guerrero y Oaxaca con 26.8 y 26.4 %, respectivamente. Las entidades con menor prevalencia fueron Quintana Roo con 16.7 %, y la Ciudad de México y Nuevo León con 16.8 %, cada una.

En Tabasco se detectó la prevalencia más alta de ciberacoso hacia las mujeres con 28.9 %, le siguen Campeche y Michoacán con 28.8 y 28.2 %, respectivamente. Las entidades con menor prevalencia de ciberacoso hacia las mujeres fueron Quintana Roo, Nuevo León y la Ciudad de México con 16.1, 17.8 y 18.7 %, respectivamente.

Michoacán concentró la prevalencia más alta de ciberacoso hacia los hombres con 29.5 %, le siguen Oaxaca y Guerrero con 27.9 y 26.5 %, respectivamente. Las entidades con menor prevalencia de ciberacoso para hombres fueron la Ciudad de México, Nuevo León y Quintana Roo con 14.5, 15.6 y 17.3 %, respectivamente.

.

  • Horas de conexión 

Tanto hombres como mujeres que vivieron alguna situación de ciberacoso en 2021 utilizaron internet, en promedio, más de una hora adicional en relación con quienes no lo experimentaron.

El mayor tiempo de uso de internet en la población que vivió ciberacoso se registró en Nuevo León con 7.3 horas, le siguen Sonora y Baja California Sur con 7.1 horas, en ambos casos. Las entidades con menor tiempo de uso de internet fueron Oaxaca, Tlaxcala y Puebla con 4.3, 4.7 y 4.7 horas, respectivamente.

  • Situaciones experimentadas

El 36.7 % de las mujeres y 34.5 % de los hombres víctimas de ciberacoso durante los últimos 12 meses experimentaron contacto mediante identidades falsas.

En 2021, Puebla registró el mayor porcentaje de mujeres que experimentaron contactos mediante identidades falsas con 45.4 %, le siguen Tlaxcala y Oaxaca con 40.6 y 40.5 %, respectivamente. Las entidades con menor porcentaje de estas situaciones en mujeres fueron Guerrero, Aguascalientes y San Luis Potosí con 25.8, 29.7 y 29.8 %, respectivamente.

Tamaulipas registró el mayor porcentaje de hombres que experimentaron contactos mediante identidades falsas, en 2021, con 44.8 %, seguido de Querétaro y Aguascalientes con 41.9 y 41.6 %, respectivamente. Las entidades con menor porcentaje de estas situaciones en hombres fueron Guanajuato, Michoacán y Tabasco con 27.7, 28.6 y   29.4 %, respectivamente.

  • Situaciones experimentadas según su frecuencia y con distinción por sexo

La situación de ciberacoso experimentada con mayor frecuencia por mujeres en 2021 fueron las críticas por apariencia o clase social, con 40.1 %. Para los hombres, la situación de ciberacoso experimentada con mayor frecuencia fue llamadas ofensivas con 33.8 por ciento.

  • Identidad de la persona ciberacosadora

En 59.4 % de las situaciones de ciberacoso experimentadas no se identificó a las personas acosadoras; en 23.5 % se logró detectar solo a personas conocidas. En 17.1 % de las situaciones se identificó tanto a personas conocidas como a desconocidas.

48