La subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, Maricarmen Bonilla, informó que de enero a agosto de 2025, el Banco del Bienestar canalize 505,907 millones de pesos para 30.6 millones de beneficiarios únicos de 20 programas sociales.
En el marco de su reunión con las Comisiones Unidas de Hacienda y de Estudios Legislativos en la Cámara de Senadores, la funcionaria dijo que el 99.6% recibió estos apoyos con tarjeta de crédito y que al cierre de agosto, el saldo de captación total alcanzó 92,439 millones de pesos.
Expuso que la Financiera para el Bienestar (FINABIEN) también contribuye a este objetivo con 1,700 sucursales, en 1,214 municipios (el 49% del total); la mitad en localidades de menos de 50 mil habitantes y cuenta con presencia en 268 municipios de alta y muy alta marginación en donde presta sus servicios.
“En el primer semestre de 2025, la institución operó 10.1 millones de envíos de remesas, 8.6 millones nacionales y 1.5 millones internacionales realizando 4 millones de operaciones de cobranza y 4.2 millones de operaciones de corresponsalía”, señaló.
Anunció que el Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) constituyó el Fondo “Cosechando Soberanía” con 8,500 mdp, que incorpora precios de garantía y seguros agropecuarios para reducir el costo de financiamiento a los productores. El programa atiende a personas físicas con créditos de hasta 1.3 mdp y para personas morales de hasta 8 mdp con cobertura nacional y operaciones en múltiples entidades.
“Al 30 de septiembre de 2025, el saldo de la cartera de crédito directo e inducido de FIRA e n el sector privado ascendió a 264 mil mdp, con los que se beneficiaron a 1 millón 559 mil acreditados, de los cuales 1,074,794 (68.9%) son mujeres. La cartera garantizada de FIRA suma 145 mil mdp, las garantías pagadas ascienden a 5,579.2 mdp”, expuso.
Asimismo, la subsecretaria dijo que el NAFIN también aporta 90 mil mdp impulsando a las MiPymes mediante esquemas de factoraje, garantías y fondeo. Atiende sectores estratégicos como almacenamiento, bienes de consumo, agroindustrial, energía de autoconsumo, calzado, textil, cuero y juguetes.
En materia de pensiones, destacó, en los últimos años se implementaron reformas estructurales, para que las y los trabajadores obtengan pensiones mayores al final de su vida productiva:
1. Mediante la Reforma del artículo cuarto constitucional (2020) para crear y establecer la universalidad de la Pensión para Personas Adultas Mayores. Con esta Pensión no contributiva, por primera vez se reconoció el derecho universal a una pensión, clave en la reducción de la pobreza, un acto de justicia que crea bienestar.
2. Mejoras al Sistema de Ahorro para el Retiro, a través de un incremento de aportaciones patronales, creación de SIEFORES generacionales también generaron efectos positivos con la reducción de comisiones de las AFOREs.
3. Portabilidad de derechos entre IMSS, ISSSTE y PEMEX, para sumar semanas y años cotizados y acceder a mejores pensiones.
4. Fondo de Pensiones para el Bienestar, el cual permite una transición hacia un sistema híbrido o mixto que otorga un complemento de pensión igual al último salario hasta por 17,365 pesos. En su primer año tuvo un rendimiento acumulado neto de 14.26% y un saldo de 54,639 millones de pesos.