La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer el informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al segundo trimestre de 2025, en donde destaca un crecimiento de la economía de 0.7% trimestral con cifras desestacionalizadas.
En su reporte, la dependencia dijo que en los seis primeros seis meses del año, las finanzas públicas se mantuvieron estables, con balances fiscales en línea con las metas aprobadas por el Congreso de la Unión y consistentes con el compromiso del Gobierno de México con el desarrollo y la justicia social.
“La recaudación tributaria aumentó 8% real anual, la mayor tasa registrada desde 2016 para un primer semestre. Este desempeño fue impulsado por una base económica sólida, mejoras salariales y una administración tributaria eficaz que permite financiar con responsabilidad programas sociales e inversión en infraestructura productiva.
“Al cierre de junio, la deuda pública medida por el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se ubicó en 49.5% del PIB, frente al 51.3% observado al cierre de 2024, reflejo de una gestión responsable que ha optimizado el perfil de vencimientos y contribuido a preservar la estabilidad fiscal de largo plazo”, de acuerdo con el comunicado.
La economía global mantuvo un crecimiento moderado durante el segundo trimestre, en un contexto de menor volatilidad en los mercados financieros e incertidumbre comercial.
El consumo privado repuntó 1.1% mensual en abril, mientras que las ventas de la ANTAD registraron una expansión de 3.2% trimestral, ambas cifras con datos ajustados por estacionalidad.
Por su parte, el salario real promedio de los trabajadores formales aumentó 3.2% anual, acumulando 42 meses de incrementos sostenidos por encima del promedio histórico.
La inflación general repuntó ligeramente entre abril y junio debido a disrupciones en la oferta de algunos productos que provocaron aumentos generalizados en varios países, como fue el caso de los productos pecuarios. No obstante, la inflación de energéticos se moderó, en parte por el acuerdo nacional que modera el precio de la gasolina regular.
“El sector externo aportó positivamente al crecimiento gracias a un tipo de cambio real más competitivo. Con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones crecieron 1.8% trimestral y la balanza comercial registró un superávit de 0.5 mil millones de dólares. En el primer trimestre, la IED alcanzó 21 mil 373 millones de dólares, un máximo histórico que ratifica la confianza en México como destino de inversión.
“El sistema financiero mantuvo su solidez con bancos bien capitalizados y bajas tasas de morosidad. Al 30 de junio, el peso se apreció 9.2% frente al dólar, ubicándose en 18.75 unidades por dólar, su nivel más bajo desde agosto de 2024”, de acuerdo con la SHCP.
En la primera mitad del año, según Hacienda, el ejercicio prudente del gasto y el crecimiento de los ingresos permitieron mantener finanzas públicas equilibradas. Los ingresos presupuestarios del gobierno federal crecieron 10.3% real anual, muy por encima del promedio histórico de 2.4%.
La recaudación por el concepto de ingresos tributarios se ubicó 81 mil millones de pesos por arriba del programa, con un crecimiento de 8% real anual. En su interior, los ingresos por concepto de ISR se ubicaron 49 mil millones de pesos por encima del calendario y aumentaron 7.9% real, el segundo crecimiento más alto desde 2016.
En tanto, la recaudación por concepto del IVA estuvo 47 mil millones por encima de lo previsto en el programa y aumentó 9.7% real.
Finalmente, los ingresos asociados con el rubro de importaciones crecieron 33.2% real, su mayor expansión semestral desde que se tiene registro.
Las acciones de facilitación y de combate al contrabando llevadas a cabo por la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), entre otros factores, han impulsado la recaudación tributaria del comercio exterior en el primer semestre de 2025, alcanzando 693 mil millones de pesos, que representa un crecimiento de 23.7% real anual.
La recaudación por el concepto de ingresos no tributarios creció 30% real anual, la tasa más alta desde 2020, y superó en 47 mil millones de pesos el monto programado. Este avance se explicó por mayores ingresos por los conceptos de derechos (+11.3%), productos (+14.1%) y aprovechamientos (+45.9%).
El gasto público total disminuyó 3.8% real anual, en línea con los compromisos fiscales aprobados por el Congreso, mostrando mejores resultados por ahorros en el costo financiero. Con ello se aseguró la continuidad en la provisión de servicios públicos esenciales, programas sociales y proyectos de infraestructura estratégica.
El gasto en protección social aumentó 6% real anual. Se destinaron 8 mil millones de pesos a la Pensión Mujeres Bienestar, con un avance de 53.3% del presupuesto anual, además de recursos para los programas Salud Casa por Casa y Beca Rita Cetina.
El gasto en inversión física alcanzó los 400 mil millones de pesos. Si bien registró una reducción con respecto a 2024 —un año atípico por la inversión asociada con el cierre de la administración pasada—, el nivel observado fue superior en 10.5% real al promedio registrado en el primer año de gobierno de las tres administraciones previas.
El costo financiero aumentó 10.8% real anual por condiciones financieras restrictivas. No obstante, se generaron ahorros por 20 mil millones de pesos gracias a operaciones de manejo de deuda que mejoraron significativamente el perfil de vencimientos.
Las participaciones a entidades federativas crecieron 3.5% real anual, en línea con el aumento de 6.3% de la recaudación federal participable.