
Cuidado con la recopilación de datos al crear imágenes tipo Studio Ghibli
abril 3, 2025En los últimos días, internet registró un aumento significativo en la circulación de imágenes generadas con inteligencia artificial (IA) al estilo del Studio Ghibli. Herramientas como Images for ChatGPT de OpenAI han permitido a los usuarios transformar sus fotos en ilustraciones con una estética específica. Esta tendencia ha despertado inquietudes sobre la seguridad y privacidad de los datos personales compartidos en plataformas de IA.
El uso de aplicaciones de edición y transformación de imágenes mediante IA no es un fenómeno nuevo. Casos anteriores, como FaceApp y Voilà AI Artist, demostraron que compartir información personal sin precaución puede implicar riesgos. Expertos en ciberseguridad advierten sobre la importancia de analizar los permisos y políticas de privacidad antes de utilizar este tipo de tecnologías.
La preocupación por la privacidad digital ha crecido en los últimos años. Un estudio de Kaspersky realizado en 2019 mostró que el 54% de los usuarios en México no leía las políticas de privacidad ni reflexionaba sobre el uso de sus datos personales al registrarse en aplicaciones. En contraste, las cifras más recientes de 2025 indican un cambio relevante: el porcentaje de usuarios que ignoran los permisos de privacidad ha descendido al 23%. Esto sugiere un avance en la educación digital y una mayor conciencia sobre la protección de la información personal.
A pesar de esta evolución positiva, especialistas recomiendan mantener una actitud precautoria antes de adoptar tendencias digitales que impliquen el uso de datos biométricos. La generación de imágenes con IA plantea riesgos relacionados con el almacenamiento y posible filtración de estos archivos en servidores de terceros. María Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina de Kaspersky, advirtió sobre el peligro de que estos servidores sean vulnerados por ciberdelincuentes y utilizados para falsificación de identidades.
Las imágenes generadas con IA pueden ser empleadas para engañar sistemas de reconocimiento facial, una tecnología cada vez más utilizada para autenticar el acceso a diversos servicios, incluyendo aquellos proporcionados por instituciones financieras. En la actualidad, los delincuentes informáticos pueden extraer rasgos faciales y otros datos biométricos a partir de una simple fotografía. Esta información puede utilizarse para la suplantación de identidad o para crear perfiles detallados de los usuarios con fines maliciosos.
Manjarrez subrayó la importancia de comprender cómo las empresas gestionan las fotos compartidas por los usuarios. “Es fundamental analizar si las plataformas almacenan estas imágenes, si las emplean para entrenar algoritmos de IA o si las comparten con terceros”, explicó. También enfatizó la necesidad de leer atentamente las políticas de privacidad y seguridad de cada aplicación antes de proporcionar información personal.
El crecimiento de la inteligencia artificial en aplicaciones de edición de imágenes plantea un desafío constante en la protección de datos personales. A medida que los usuarios adoptan estas tecnologías, la ciberseguridad sigue siendo un elemento clave para garantizar la privacidad en entornos digitales.
Para protegerse, Kaspersky recomienda:
Lee los términos de privacidad: Antes de usar una herramienta de IA para generar imágenes, revisa cuidadosamente su política de privacidad.
Limita el intercambio de información: Evita compartir fotos sensibles o datos personales al utilizar estas plataformas.
Usa imágenes genéricas: Siempre que sea posible, opta por fotos de paisajes o imágenes no identificables en lugar de retratos personales.
Revisa las permisos de la app: Antes de instalar una aplicación, verifica qué permisos solicita y asegúrate de que sean necesarios y legítimos.
Utiliza una solución de seguridad confiable: Un software de seguridad integral puede proteger tus dispositivos contra malware y otras amenazas cibernéticas.
