Costo del espectro en México, una tragedia: AT&T

Costo del espectro en México, una tragedia: AT&T

noviembre 5, 2025 0 Por Hugo González

Gabriel Contreras, vicepresidente legal, regulatorio y de asuntos externos de AT&T México, señaló que el costo del espectro radioeléctrico en México representa un obstáculo para el desarrollo del sector móvil.

Durante su participación en el Foro México Digital (MexD) Summit, afirmó que el país enfrenta una “tragedia en materia de espectro”, al registrar precios más altos que otros miembros de la OCDE, lo que reduce los recursos disponibles para inversión en infraestructura y servicios como 5G.

El representante de AT&T explicó que el espectro radioeléctrico es un insumo esencial para ofrecer servicios de telecomunicaciones. Si su costo es elevado, los operadores deben absorberlo, lo que termina afectando a los usuarios finales. Agregó que los recursos destinados al pago de derechos por el espectro dejan de invertirse en cobertura, fibra óptica o infraestructura crítica, elementos necesarios para la expansión de la conectividad nacional.

Contreras cuestionó que México tenga menos espectro asignado que hace cinco años, atribuyendo esta reducción a los altos precios. Indicó que esta situación limita la inversión en nuevas tecnologías y frena el despliegue de redes que el país necesita para integrarse plenamente en la economía digital.

El directivo consideró que la revisión del costo del espectro debe ser la primera variable a modificar para incentivar la inversión. Mencionó la figura propuesta por el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Merino, que permitiría otorgar descuentos en los pagos de derechos a cambio de despliegue de infraestructura. Aunque calificó la medida como un avance, advirtió que será necesario conocer sus detalles para determinar su efectividad.

Gabriel Contreras enfatizó que México requiere mayor certidumbre jurídica y menor riesgo para los inversionistas. Señaló que el país podría atraer inversiones estimadas en 277 mil millones de dólares si se fortalecen el Estado de derecho, la credibilidad institucional y la predictibilidad de las reglas.

Desafíos para la inversión y el despliegue de infraestructura digital

En el mismo panel, especialistas del sector coincidieron en que México enfrenta múltiples obstáculos para avanzar en el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones. Subrayaron que el país tiene rezagos importantes en la penetración de fibra óptica y tecnología 5G, con apenas 14 suscripciones por cada 100 habitantes, frente al promedio de 41.4% de los países de la OCDE.

Natalia Guerra, representante de Telefónica, afirmó que la innovación debe fungir como un vínculo entre tecnología e infraestructura, impulsada por la competencia. Consideró que la regulación debe centrarse en facilitar la competencia y mantener un equilibrio que permita modernizar los servicios.

Gonzalo Martínez, de Grupo Televisa, destacó que la sobrerregulación y la falta de coordinación entre niveles de gobierno encarecen y retrasan el despliegue de infraestructura. Explicó que, aunque la reforma de telecomunicaciones de 2013-2014 fue de carácter federal, existen leyes estatales y normas municipales que generan inconsistencias, como la prohibición de instalar torres en zonas urbanas.

Eduardo Ruiz Vega, de Totalplay, añadió que la excesiva regulación ha generado costos adicionales y propuso una desregulación focalizada, limitando las normas solo a sectores donde sea indispensable, especialmente en el caso de operadores con poder sustancial en el mercado.

Propuestas y medidas para modernizar el marco regulatorio

Los participantes del foro plantearon diversas medidas para revertir el estancamiento del sector. Coincidieron en la necesidad de establecer reglas claras y consistentes que otorguen confianza a los inversionistas y fomenten la entrada de capital extranjero. También propusieron mantener un diálogo constante entre autoridades, operadores y consumidores para identificar y resolver problemas regulatorios.

Gonzalo Martínez sugirió crear una ventanilla única federal para la gestión de trámites relacionados con el despliegue de infraestructura, bajo la coordinación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Claudina García, de Canalys, y Juan Carlos González, de Megacable, respaldaron esta idea y mencionaron ejemplos de otros países, como Perú y Brasil, donde políticas similares han permitido acelerar la expansión de redes.

Los especialistas también plantearon la digitalización de procesos administrativos para garantizar mayor transparencia y eliminar la discrecionalidad de las autoridades locales. Según González, esta medida permitiría homogeneizar permisos, reducir tiempos de espera y limitar la corrupción en el nivel municipal.

Natalia Guerra destacó la importancia de garantizar condiciones de competencia justa. Señaló que las medidas regulatorias deben aplicarse equitativamente entre operadores tradicionales y servicios digitales sustitutos, como mensajería o voz por internet, que actualmente operan con marcos diferentes.

Finalmente, los panelistas coincidieron en que el sector de telecomunicaciones es clave para el desarrollo económico y digital del país, por lo que debe ser considerado estratégico dentro de las políticas públicas nacionales.

121