
Blindar el futuro: ciberseguridad industrial como ventaja competitiva
agosto 25, 2025Columna Claves del Futuro

Ocho de cada 10 ciberataques a plantas industriales en México tienen su origen en redes TI desprotegidas y conectadas a entornos operacionales. Minsait Cyber propone una estrategia integral basada en resiliencia, inteligencia contextual y monitoreo adaptado para proteger sectores críticos.
Jorge Arturo Castillo
En el corazón de la transformación digital industrial hay una paradoja que pocas veces se menciona con la claridad que merece: mientras la conectividad impulsa eficiencia, también abre grietas invisibles por donde se cuelan las amenazas. Hoy, las plantas industriales, hospitales, empresas de energía, redes de agua potable o sistemas logísticos en México están más expuestos que nunca a un enemigo que no se ve, pero que puede paralizar una línea de producción en segundos: el ciberataque.
Según el Cyber Defense Center de Minsait, tan solo en 2025 se han identificado 23 grupos activos de amenazas dirigidas a entornos industriales, lo que representa un aumento del 15% respecto a 2022. Y no es una coincidencia: ocho de cada diez incidentes se originan en redes TI mal segmentadas y conectadas directamente con entornos operacionales (OT), sin la protección adecuada. Es decir, el eslabón débil ya no es el firewall, sino la conexión mal diseñada entre los sistemas corporativos y los dispositivos que operan en el campo.
Dado lo anterior, los sectores más atacados en México —energía, agua, manufactura, salud y logística— no pueden darse el lujo de ignorar este escenario. Un ciberataque a un hospital no solo detiene servicios, puede costar vidas. Una intrusión a una planta energética o de tratamiento de agua puede paralizar ciudades. El reto ya no es tecnológico, es estratégico.
Resiliencia operacional
Minsait, la empresa de transformación digital de Indra, ha tomado la delantera en este terreno con un enfoque claro: la resiliencia operacional debe convertirse en el nuevo estándar de negocio. Erik Moreno, director de Minsait Cyber en México, lo resume con contundencia: “Hoy, la ciberseguridad ya no es responsabilidad exclusiva del CIO o del CISO; es una prioridad de todos los niveles, desde la dirección de planta hasta la alta gerencia”.
Para enfrentar esta amenaza creciente, Minsait propone una estrategia basada en cuatro pilares: 1) alinear la ciberseguridad con la operación para no interrumpir procesos críticos, 2) consolidar la visibilidad de activos en plataformas unificadas, 3) proteger sistemas legacy mediante controles compensatorios, y 4) simplificar la gobernanza, integrando IT y OT bajo una visión común.
Este enfoque no es solo teórico. Soluciones como Smart MDR de Minsait, su servicio de detección y respuesta avanzada, detectan incidentes en apenas 15 minutos, reducen en más del 80% las alertas de escaso valor y bajan el nivel de falsos positivos a tan solo 2%. Esto se traduce en acciones concretas, ágiles y contextuales, sin comprometer la continuidad de la producción.
Monitoreo constante
Sin duda, la clave está en entender que la protección no puede seguir siendo genérica. Se requiere inteligencia adaptada al lenguaje de los protocolos industriales, monitoreo constante de los sistemas SCADA y PLC, y respuestas automáticas que, sin frenar operaciones, neutralicen amenazas. Dejar esta tarea a soluciones generalistas equivale a dejar la puerta entreabierta mientras se presume tener cerradura.
Más aún, Moreno insiste en que la resiliencia también se construye con cultura. Las empresas deben capacitar a sus equipos, establecer una gobernanza clara entre IT y OT, segmentar adecuadamente sus redes, controlar el acceso remoto y proteger sus endpoints industriales. En el nuevo escenario digital, no se trata solo de defenderse: se trata de anticiparse, de aprender y adaptarse más rápido que los atacantes.
Blindarse contra ciberamenazas
La buena noticia es que esta visión ya está permeando en las organizaciones que comprenden que la seguridad no debe ser vista como un gasto, sino como una inversión que protege activos, reputación y continuidad. En un mundo donde la competencia por la eficiencia es brutal, blindarse contra ciberamenazas no es solo una necesidad: es una ventaja competitiva.
Así es, la ciberseguridad industrial ya no puede postergarse. Pero con aliados tecnológicos como Minsait, que entienden las particularidades del entorno OT y ofrecen soluciones personalizadas, las empresas mexicanas tienen hoy las herramientas para proteger su operación, su reputación y su futuro. Porque en la era digital, la resiliencia no es una meta técnica, es el nuevo sinónimo de liderazgo.