
Banorte lanza su nuevo Indicador de Precios de Vivienda en México
marzo 12, 2025El Grupo Financiero Banorte presentó el Indicador Banorte de Precios de Vivienda (Inbaprevi) con el propósito de ofrecer información más precisa y actualizada sobre la evolución de los precios en el mercado inmobiliario del país.
Alejandro Padilla, director general adjunto de Análisis Económico y Financiero de la institución, explicó que el Inbaprevi emplea herramientas tecnológicas avanzadas, como Big Data y web scraping, para mejorar la recopilación y análisis de datos del sector.
Padilla detalló que el Inbaprevi introduce innovaciones que buscan optimizar el seguimiento del mercado inmobiliario. Entre estas innovaciones, destacó el uso de técnicas avanzadas para acceder a un volumen de información más amplio que el de los indicadores tradicionales. Este enfoque permite generar análisis más detallados y con mayor precisión sobre la evolución de los precios de la vivienda en diferentes regiones del país.
El indicador también incorpora un nivel de granularidad superior en comparación con metodologías previas. Esto significa que los datos analizados incluyen información específica por tipo de colonia lo que facilita la toma de decisiones basada en información localizada y detallada.
Además, el Inbaprevi utiliza un enfoque metodológico que reemplaza el muestreo a juicio por un modelo más representativo, incluyendo todas las colonias con al menos 15 viviendas en el mercado.
Padilla también subrayó la importancia de la oportunidad y agilidad en la entrega de información. El Inbaprevi está diseñado para proporcionar datos actualizados de manera más rápida, lo que facilita la toma de decisiones en un entorno donde los precios pueden cambiar constantemente debido a factores económicos y sociales. El indicador se publicará los miércoles cada dos semanas.
El lanzamiento del Inbaprevi responde a la necesidad de contar con herramientas más especializadas para analizar el mercado inmobiliario en México. La institución busca que este indicador no solo ofrezca información más detallada, sino que también complemente otras mediciones existentes, como las del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Sociedad Hipotecaria Federal.
Además, el Inbaprevi se plantea como un instrumento que mejore la comprensión del sector de la vivienda a partir de datos más representativos y actualizados. La combinación de tecnologías de análisis de datos con enfoques metodológicos internacionales permite ofrecer una visión más clara sobre la evolución de los precios de la vivienda en diferentes regiones del país.
Banorte explicó que este indicador tiene el potencial de fortalecer la toma de decisiones para diferentes actores del mercado inmobiliario, desde desarrolladores y compradores hasta inversionistas y autoridades gubernamentales. La precisión de los datos, junto con la actualización constante, pretende mejorar la planeación y evaluación de proyectos en el sector.
El enfoque del Inbaprevi también contempla la posibilidad de expandirse en el futuro, integrando nuevas fuentes de información y ajustando su metodología conforme evolucione el mercado. Banorte reiteró que la herramienta busca posicionarse como una referencia en la medición de precios de vivienda en México, ofreciendo datos más oportunos y detallados que los indicadores existentes.
Los primeros datos
Durante febrero de 2025, el precio de la vivienda a nivel nacional registró una variación anual de 8%, alcanzando un promedio de $30,390 pesos por metro cuadrado, con un incremento mensual de 0.5%, de acuerdo con el Inbaprevi. Este comportamiento reflejó la tendencia observada en meses anteriores dentro del mercado inmobiliario.
El análisis incluyó datos de 15 entidades federativas, en las que se observaron diferencias en los costos de vivienda. La Ciudad de México presentó el precio más alto, con $56,411 pesos por metro cuadrado, mientras que Tamaulipas registró el precio más bajo, con $16,777 pesos por metro cuadrado. Estas cifras indicaron la disparidad en los valores de los inmuebles entre distintas regiones del país.
En términos de variación mensual, Morelos reportó el mayor incremento con 1.8%, lo que reflejó un aumento en la demanda o en la valuación de las propiedades en esa entidad. En contraste, Hidalgo presentó la mayor disminución, con -1.4%, lo que señaló una reducción en los precios de vivienda en esa región.
El reporte del Inbaprevi señaló que los cambios en el precio de la vivienda respondieron a factores económicos y de oferta y demanda en cada entidad.
