
Avanza la recuperación del Periférico Norte tras años sin mantenimiento
julio 9, 2025Luego de más de diez años sin intervenciones sustanciales, el Periférico Norte comenzó a ser intervenido desde julio de 2025, como parte de la Estrategia Intergubernamental. Esta vía conecta desde el Toreo de Cuatro Caminos hasta la caseta de Tepotzotlán y es considerada una de las más transitadas en la región metropolitana.
Respaldado por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, el plan impulsado por la Junta de Caminos del Estado de México (JCEM) tiene como meta rehabilitar 54 kilómetros totales, distribuidos en 22 kilómetros de carriles centrales y 32 en laterales. El proceso incluye bacheo profundo, modernización de drenaje, aplicación de seis mil toneladas de asfalto en esta primera etapa y el reemplazo de más de tres mil luminarias.
Durante la última década, este tramo vial quedó en condiciones críticas al ser entregado en concesión bajo el modelo de Proyectos de Prestación de Servicios (PPS). Según Mario Ariel Juárez Rodríguez, director general de la JCEM, al menos el 90 % de los tramos concesionados a la Empresa Mexiquense Conservadora de Vialidades (EMCV) no fueron debidamente atendidos, lo cual provocó afectaciones en la movilidad, el estado de la infraestructura y la seguridad de los usuarios.
Un esfuerzo paralelo a la rehabilitación vial fue el lanzamiento del programa Camineros del Bienestar en 2024. A través de esta iniciativa, 300 personas en condiciones de vulnerabilidad, madres solteras, personas en orfandad o situación de abandono, personas con discapacidad visual y ex privados de libertad, fueron consideradas para incorporarse al mantenimiento de caminos sin peaje. De ellas, 152 ya fueron contratadas, en coordinación con la Secretaría del Trabajo, para ejecutar actividades como limpieza, operación de maquinaria, señalización, iluminación y bacheo. Entre las personas integradas también se encuentran personas con discapacidad auditiva. Algunos sueldos rebasan los 20 mil pesos mensuales.
Usuarios habituales y comerciantes de la zona habían denunciado constantemente las condiciones precarias de esta arteria: baches de gran dimensión, falta de alumbrado, encharcamientos y bloqueos al tránsito eran parte de su experiencia diaria. Conductores que circulan por tramos entre Naucalpan y Querétaro señalaban que debían “memorizar” los puntos más afectados para prevenir accidentes o daños a sus vehículos.
El programa contempla también la cooperación activa de seis municipios: Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza, Tultitlán, Cuautitlán Izcalli y Tepotzotlán. Cada uno participa con maquinaria, recursos humanos y acciones específicas. En Naucalpan, por ejemplo, se retiraron más de 115 metros cúbicos de lodo y basura como medida preventiva ante las lluvias, y se restauraron superficies clave con mezcla asfáltica.
Además de la rehabilitación vial, el plan establece acciones complementarias como la regulación de espectaculares, la mejora de pasos peatonales y el reordenamiento del comercio informal. También se prevé una eventual negociación con la empresa concesionaria del segundo piso del Periférico, dado que no cumplió con las obras complementarias estipuladas en su contrato.