Avanza el “coyote digital” y las estafas con IA en México: Chainalysis

Un nuevo actor delictivo apareció en el panorama digital de México y los especialistas lo llaman “coyote digital”. Este utiliza inteligencia artificial y criptomonedas para realizar fraudes de forma masiva, rápida y con mayor credibilidad. La firma Chainalysis documentó este fenómeno y lo presentó como una transformación en el ecosistema de la ciberdelincuencia.

A diferencia de las estafas tradicionales, los ataques del coyote digital no dependen de acciones manuales. Los delincuentes aplican modelos de aprendizaje automático para enviar miles de mensajes personalizados de forma simultánea, lo que dificulta su detección y aumenta su efectividad.

El uso de inteligencia artificial otorga tres ventajas principales: escalabilidad, credibilidad y automatización. Un solo atacante puede desplegar miles de intentos de phishing, agentes de soporte falsos o bots de inversión, todos gestionados por algoritmos.

De acuerdo con un estudio de Chainalysis que evaluó la tendencia entre 2021 y 2025, las estafas impulsadas por inteligencia artificial han ganado terreno de forma constante. Las cifras indican que representan el 60% de todos los depósitos fraudulentos en la actualidad.

La investigación identificó varias modalidades de fraude que usan inteligencia artificial, incluyendo deepfakes de figuras públicas, phishing avanzado, bots de inversión falsos y plataformas de comercio automatizado fraudulentas. También se detectaron esquemas que omiten procesos de verificación de identidad, suplantaciones en chats de atención al cliente, estafas de “carnicería de cerdos” y clonaciones de voz para engaños en tiempo real.

Técnicas de detección avanzadas contra estafas digitales

Carlos Jaramillo, director de ventas del sector público para Latinoamérica de Chainalysis, señaló que la prevención es clave para frenar este tipo de delitos. Indicó que los investigadores ya recurren a herramientas con reconocimiento de patrones, análisis lingüístico y modelado de comportamiento para detectar mensajes sospechosos, identificar conductas similares a las de bots y frenar el fraude.

Estas técnicas, explicó, permiten adelantarse a los ataques mediante la identificación de frases inusuales o la replicación rápida de mensajes en diversas plataformas. Con ello se busca actuar antes de que el engaño llegue a consolidarse.

El análisis blockchain también cumple un papel relevante en estas investigaciones. Al rastrear las transacciones, los analistas pueden seguir el flujo de fondos desde carteras fraudulentas hasta plataformas de intercambio o servicios de mezcla de criptomonedas.

Jaramillo subrayó que, al combinar esta información con datos externos, es posible identificar direcciones de carteras vinculadas a fraudes coordinados basados en inteligencia artificial, lo que facilita su bloqueo o seguimiento.

Coordinación intersectorial para frenar al “coyote digital”

Chainalysis indicó que para combatir al coyote digital es necesario utilizar la misma tecnología en su contra. La empresa emplea inteligencia artificial para ampliar la detección, automatizar la respuesta y anticipar los intentos de fraude.

La firma resaltó que la colaboración entre sectores resulta indispensable. Mantiene alianzas con empresas de ciberseguridad, plataformas de intercambio de criptomonedas, autoridades regulatorias y cuerpos de seguridad para intercambiar información y detener campañas fraudulentas antes de que se extiendan.

Con este trabajo conjunto, se busca crear un frente unificado contra las amenazas digitales que evolucionan constantemente y que representan un riesgo creciente para usuarios y empresas en el entorno cripto.

51

Error happened.
Redacción:

Esta web usa cookies.