
Aumento al Salario Mínimo Sacó de la Pobreza a 6.6 Millones de Trabajadores, STPS
agosto 29, 2025Los aumentos que se han observa a los salarios mínimos durante el periodo 2018 y 2024 ha provocado que de los 13.4 millones de personas que salieron de la pobreza, 6.6 se deberían exclusivamente a este incremento.
Lo anterior es parte del documento que la Dirección Técnica de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) presentó al Consejo de Representantes sobre el Comportamiento de la Economía correspondiente al mes de agosto.
Señala que en primer lugar, se incluye un extracto del estudio “Impacto del salario mínimo en la pobreza”, en el cual se estima que un incremento del salario mínimo de 10% está asociado a una disminución de 0.53 puntos porcentuales de la pobreza multidimensional.
“Esto quiere decir que el incremento del salario mínimo entre 2018 y 2024 es responsable de 6.1 puntos porcentuales – de un total de 12.3 puntos porcentuales – de la disminución de la pobreza en el periodo”, indicó.
En segundo lugar, de acuerdo con el comunicado de la STPS, al estimar la pobreza multidimensional dependiendo del sexo de la persona jefa del hogar, se encuentra que tiene una menor incidencia en hogares con mujeres en la jefatura del hogar. Durante 2018, la pobreza incidió más en los hogares con jefatura femenina (42.1%) que en la masculina (41.8%), una brecha de 0.3 puntos porcentuales.
En cambio, en 2024 la incidencia fue contraria, con 28.8% para jefaturas femeninas frente a 29.9% de masculinas, una brecha de 1.1 puntos porcentuales. La composición de los hogares, tamaño y ámbito en el que se ubica, resulta clave para explicar la menor incidencia de la pobreza multidimensional en las jefaturas femeninas en 2024.
Mediante un modelo Oaxaca-Blinder, se estimó la brecha de género del salario e ingreso laboral por hora de las personas entre 25 a 54 años, ocupadas, subordinadas, remuneradas y asalariadas, de jornada completa y considerando sólo el trabajo principal.
En este caso, la brecha no se presenta como la diferencia simple entre los ingresos de hombres y mujeres, sino que considera las diferencias entre características observables (como educación, ubicación, estado civil, entre otras) para estimar la brecha que es atribuible a discriminación. En 2018 se tuvo que la brecha estimada para el salario por hora fue de 12.3%, para el 2024 ésta se reduce a 10.6%, por lo que hubo un descenso de 1.7 puntos porcentuales en un periodo de seis años. Mientras que, con el ingreso laboral por hora, en 2018 se tenía una diferencia salarial entre hombres y mujeres de 17.5%, en tanto que, en 2024 se tuvo una de 12.6%, es decir, una caída en 4.9 puntos porcentuales.