El fraude en el sector de apuestas en línea subió 31.8% en Latinoamérica durante el último año. Según el informe “Estado de la Verificación de Identidad en la Industria del iGaming 2025”, elaborado por Sumsub; México y Brasil mostraron un repunte en los intentos delictivos vinculados al uso de inteligencia artificial y documentos falsificados.
Señaló que 4 de cada 5 operadores de apuestas en línea detectaron más fraudes que el año anterior, con ataques que ocurren principalmente entre las 4 y las 8 de la mañana. Esta franja horaria se ubica fuera del alcance de los equipos de cumplimiento, lo que vuelve a estas empresas vulnerables ante redes delictivas organizadas.
El informe detalló que la etapa de depósito se convirtió en el principal foco de ataque, de acuerdo con el 41.9% de los operadores. Le siguen los momentos de registro (23.8%), retiro (22.9%) y actividad dentro del juego (11.4%).
En cuanto a los tipos de fraude más mencionados, los operadores identificaron fraude de identidad (64.8%), seguido de lavado de dinero (64.8%) y abuso de bonos (63.8%). Estas actividades delictivas se concentran en horarios sin supervisión, lo que obliga a las plataformas a adoptar sistemas automatizados de prevención 24/7.
Amenazas impulsadas por IA se vuelven habituales en la región
El estudio también indicó que 78% de los operadores encontró documentos falsos generados con IA en el último año, lo que sugiere una normalización del uso de estas herramientas en prácticas de fraude. Este tipo de manipulación ya no se considera esporádica, sino parte de los mecanismos cotidianos utilizados por los atacantes.
Además del uso de documentos alterados, los operadores reportaron un incremento en la presencia de deepfakes como táctica de fraude, especialmente en Brasil, donde su uso fue cinco veces mayor que en Estados Unidos y diez veces más que en Alemania. Esta técnica también creció en otros sectores, con un alza global del 700% durante el primer trimestre de 2025, según la misma firma.
Verificación de identidad y velocidad operativa como ventajas en iGaming
En respuesta al incremento de fraudes, el sector aceleró la adopción de tecnologías de verificación. El tiempo promedio de validación de usuarios bajó de 32 segundos en 2023 a 25 segundos en 2025. Esto permitió a los operadores mantener mejores tasas de conversión y permanencia.
Las herramientas implementadas incluyen verificación sin documentos (Non-Doc Verification), sistemas KYC reutilizables y la identidad digital Sumsub ID. Estas tecnologías permiten evitar cargas duplicadas de información y reducir tiempos de validación, con resultados reportados de 53% menos tiempo de procesamiento y 35% más usuarios incorporados con éxito.
El KYC reutilizable disminuyó el tiempo para clientes recurrentes a la mitad, mientras que Sumsub ID incrementó las aprobaciones en un 30%, lo que muestra cómo la automatización puede reducir riesgos sin frenar el ingreso de usuarios legítimos.
Regulaciones más estrictas desafían a operadores en múltiples territorios
El informe también resaltó el aumento de regulaciones como uno de los principales desafíos. Cerca del 29.5% de los operadores reconoció dificultades para cumplir con normativas que cambian constantemente y que incluyen control de edad, medidas antilavado de dinero y manejo de datos personales.
Brasil pasó de tener un entorno legal indefinido a establecer reglas formales desde enero de 2025. La nueva legislación exige verificación biométrica, estándares de ciberseguridad y sanciones que pueden alcanzar los 2 mil millones de reales brasileños, equivalentes a aproximadamente 369 millones de dólares.
El Reino Unido, por su parte, introdujo controles sobre capacidad económica de los jugadores y restringió la publicidad. Suecia y Dinamarca ahora obligan a contar con licencias para proveedores, y países de Asia como Filipinas y Tailandia endurecieron sus requisitos de ciberseguridad y capital.
En México, las autoridades discuten reformas que darían mayor control sobre el sector. Las medidas propuestas incluyen restricciones a licencias múltiples, sistemas KYC robustos, verificación biométrica en tiempo real y controles sobre el acceso de menores.
Las empresas del sector deberán incorporar sistemas que se adapten a entornos normativos cambiantes. Esto requiere soluciones flexibles capaces de cumplir con exigencias específicas en distintas jurisdicciones. La combinación de herramientas tecnológicas y adaptabilidad regulatoria se presenta como una exigencia operativa y no solo como una medida de cumplimiento.