Auditará Organización de Aviación Civil Internacional la seguridad aérea de México

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) realizará a partir de hoy en México una auditoría de vigilancia sobre la seguridad operacional a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), organismo desconcentrado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

En un comunicado, la SICT informó que las áreas que estarán incluidas en la revisión serán aeronavegabilidad, organización y funciones de vigilancia de la seguridad operacional, investigación de accidentes e incidentes de aviación, operaciones de aeronaves, servicios de navegación aérea, aeródromos y ayudas terrestres, legislación y reglamentos, así como licencias al personal.

El objetivo de la OACI, como organismo especializado de Naciones Unidas, es fomentar un desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil internacional, con niveles óptimos de seguridad y protección de los usuarios de los servicios aéreos, explicó la SICT.

La SICT detalló que la auditoría se realizará en dos etapas, la primera que inicia hoy 14 de febrero y durará hasta el 27 de este mismo mes, y la segunda será del 6 al 14 de marzo próximo.

La dependencia aclaró que la auditoría de la OACI a la AFAC estaba programada originalmente para 2020 pero se postergó por la pandemia del covid-19; después se calendarizó para 2023 pero de nuevo se difirió para febrero de 2024 debido a que México estaba en el proceso de recertificación de seguridad aérea por parte de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA).

La autoridad mexicana mencionó que la OACI realiza periódicamente este tipo de revisiones a cada uno de sus 193 estados miembros.  

Hoy miércoles iniciará la reunión a partir de las 9 horas con la apertura y bienvenida al equipo de auditores y también se contemplan visitas de revisión a la industria y a proveedores de servicios, detalló la SICT.

Imagen de ThePixelman en Pixabay

77

Error happened.
Hugo González: Periodista especializado en Negocios y tecnologías de la información. Columnista en El Universal y en el diario ContraReplica. Ha sido Colaborador de Adriana Pérez Cañedo en NRM comunicaciones y de Eduardo Ruiz-Healy en Radio Formula e integrante de la Barra de Opinión de TV Azteca ADN40. Fue editor de Negocios, columnista y comentarista de TV en Grupo Milenio. También fue columnista y analista en El Heraldo Media Group y en Reaktor del Grupo IMER. Comunicólogo tecnoruco y businnessrocker solidario, de mente fría pero apasionado por la creatividad. Le va al América y le encanta el albur y el doble sentido. Chairo de corazón y respetuoso de todas las opiniones. Amante de México y sus mexicanos chidos.

Esta web usa cookies.