El gobierno federal anunció que enviará al Congreso de La Unión una iniciativa de Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción, cuyo objetivo es que haya una sola autoridad de simplificación y digitalización.
En el marco de la conferencia de prensa de esta mañana en Palacio Nacional, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Trasformación Digital y Telecomunicaciones, dio a conocer algunos puntos que contiene la propuesta presidencia:
En primer lugar, define a las autoridades responsables tanto de simplificación como digitalización; es frecuente que estas dos tareas se encuentren en autoridades separadas.
En el caso de la Ciudad de México están concentradas en la Agencia Digital de Innovación Pública; pero en la mayoría de las entidades se encuentran separadas, simplificación usualmente en el área de Desarrollo Económico, y digitalización con frecuencia en el área de Finanzas. La idea es que con las capacidades que tiene cada entidad y cada municipio con sus distintos tamaños puedan concentrarlas.
Segundo, un modelo nacional para eliminar trámites burocráticos. Es decir, un modelo nacional de simplificación que haga mucho más fácil la vida de las personas en su interacción con las autoridades y que plantea principios básicos, que ya hemos mencionado aquí, de simplificación, que garanticen que todo el tema regulatorio, la “carga regulatoria” —como se le conoce— pase al lado de las autoridades y no implique una carga sobre los ciudadanos y las ciudadanas.
Tercero, un modelo nacional para digitalizar trámites. Es decir, todo aquello que pueda ser digitalizado que se digitalice y que, además, se haga con capacidades propias.
“Un modelo nacional de homologación de trámites, esto es muy importante. Alguna vez tuve la oportunidad de mencionarles aquí: en promedio, cada estado tiene poco más de 580 trámites, es un promedio, hay estados que tienen más de mil, hay estados que tienen poco menos de 400, por ejemplo; pero esto ya nos habla de que los trámites son muy distintos entre las distintas entidades, que hay estados que tienen muchos más trámites que otros, y también los requisitos. Entonces eso, por supuesto, implica un tema que dificulta la interacción con la ciudadanía.
“Y al nivel de municipios en promedio tienen 144 trámites, pero ocurre un poco lo mismo, hay municipios con muchos trámites, municipios con menos, y el tipo de trámites, los requisitos, etcétera, son distintos entre municipios y eso, por supuesto, hace compleja la interacción con las autoridades”.
El funcionario dijo que, a partir de esta Ley Nacional, lo que queremos es tener un catálogo nacional de trámites, tanto a nivel municipal como a nivel estatal, es decir, que los mismos trámites existan, tanto en los municipios como en los estados.
“El modelo, quizá, más conocido en la Ciudad de México y también a nivel nacional, porque es una institución muy querida, es Local, en donde, a cualquier duda, uno marca a Local y se te aclaran temas de los trámites. La idea es, sin que sea oneroso y aprovechando las capacidades instaladas, que exista un modelo similar a nivel nacional y en donde la Agencia, a través del 079 también absorba una parte importante”, expresó.
Finalmente, expuso el desarrollo de capacidades tecnológicas públicas propias. Es decir, “que la mayor cantidad posible de soluciones tecnológicas se generen por servidores públicos y no mediante contratos privados. Esto implica no solo ahorros, sino implica generar capacidades y, por supuesto, mayor flexibilidad a la hora de hacer modificaciones; y ahorita les detallo un par de componentes de esto”.
adas.