Alza en la Aplicación de Aranceles Tumba Crecimiento del PIB a Nivel Mundial, OCDE  

Alza en la Aplicación de Aranceles Tumba Crecimiento del PIB a Nivel Mundial, OCDE  

septiembre 23, 2025 0 Por Edgar Amigón Dominguez

Consecuencia de la aplicación de aranceles y la incertidumbre en política económica, el crecimiento del Producto Interno Bruto a nivel mundial decrecerá paulatinamente en este año y el siguiente, de acuerdo a las más recientes estudio Perspectivas Económicas Intermedias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El documento, precisa la desaceleración del crecimiento mundial;  desde el 3,3% registrado en 2024 hasta el 3,2% en 2025 y hasta el 2,9% en 2026.

“Esta desaceleración se produce a medida que se agotan las existencias de mercancías acumuladas en previsión del aumento de los aranceles y al tiempo que la aplicación de dichos aranceles, junto con la persistente incertidumbre en materia de políticas, lastran al comercio y la inversión”, de acuerdo con el organismo.

Se prevé que el crecimiento del PIB en Estados Unidos descienda al 1,8% en 2025 y al 1,5% en 2026. En la zona del euro, el crecimiento del PIB se situará previsiblemente en el 1,2% en 2025 y en el 1,0% en 2026. Por su parte, en China se espera que el crecimiento del PIB descienda al 4,9% en 2025 y al 4,4% en 2026.

Estimaciones de la OCDE señalan que la inflación disminuirá en la mayoría de las economías del G20 a medida que se modere el crecimiento económico y se alivien las presiones del mercado laboral.

La inflación general descenderá previsiblemente del 3,4% en 2025 al 2,9% en 2026, mientras que la inflación subyacente en las economías avanzadas del G20 se mantendrá prácticamente sin cambios en el 2,6% en 2025 y en el 2,5% en 2026.

“La economía mundial ha mantenido su resiliencia, pero aún no se ha dejado sentir el impacto total del aumento de los aranceles y de la incertidumbre en materia de políticas. Se espera una moderación del crecimiento económico mundial al tiempo que sigue habiendo unos riesgos considerables y se mantienen las preocupaciones en torno a la sostenibilidad fiscal y la estabilidad financiera,” ha afirmado Mathias Cormann, Secretario General de la OCDE.

Añadió que “para reforzar las perspectivas de crecimiento económico, es fundamental garantizar una resolución duradera de las tensiones comerciales. Recomendamos que los gobiernos colaboren de forma productiva para conseguir que los acuerdos comerciales internacionales sean más justos y funcionen mejor, de manera que se preserven los beneficios económicos de los mercados abiertos y del comercio mundial basado en normas”.

Los bancos centrales deben permanecer alerta y reaccionar con prontitud ante los cambios que se produzcan en el equilibrio de los riesgos para promover la estabilidad de precios. Si las expectativas de inflación se mantienen bien ancladas, debería continuarse con los recortes de las tasas de interés oficiales en aquellas economías en las que se prevea que la inflación se modere hacia el objetivo del banco central.

En vista del aumento de las presiones presupuestarias y el elevado nivel de deuda pública, es necesario adoptar una disciplina fiscal que permita a los gobiernos salvaguardar la sostenibilidad de la deuda a largo plazo y mantener el margen para reaccionar ante futuros impactos negativos. Para garantizar la estabilización de la carga de la deuda, es fundamental establecer trayectorias creíbles de ajuste a medio plazo, con mayores esfuerzos para contener y reasignar el gasto y optimizar los ingresos.

“Será fundamental adoptar unas reformas estructurales más enérgicas para impulsar el nivel de vida de forma sostenida y aprovechar las ventajas potenciales de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial”, ha afirmado Álvaro Santos Pereira, Economista Jefe de la OCDE.

38