
Las MPS entran a la agenda pública: un precedente para las EERR
septiembre 15, 2025 Desactivado Por Jorge Arturo CastilloColumna Claves del Futuro

Se lograron siete acuerdos en la Cámara de Diputados que buscan transformar la atención a las mucopolisacaridosis (MPS). Las medidas incluyen tamiz neonatal ampliado, registro nacional, centros multidisciplinarios y telemedicina. El consenso marca un precedente para visibilizar a pacientes con enfermedades raras en México.
Jorge Arturo Castillo
En la Cámara de Diputados se abrió un espacio inédito para las mucopolisacaridosis (MPS), un grupo de enfermedades raras de origen genético que hasta ahora habían permanecido fuera del debate público. La jornada derivó en siete acuerdos específicos que buscan transformar la atención de quienes conviven con este padecimiento, ofreciendo una ruta clara hacia diagnósticos más oportunos y un tratamiento integral.
Durante años, pacientes y familias han enfrentado diagnósticos tardíos, terapias limitadas y escasa visibilidad en el sistema de salud. Los compromisos alcanzados representan un cambio real: la inclusión de las MPS en el tamiz neonatal ampliado permitirá identificarlas desde los primeros días de vida, lo que puede modificar de manera radical el pronóstico y aliviar la incertidumbre de los hogares afectados. Asimismo, se acordó la creación de un Registro Nacional de Pacientes, herramienta clave para dimensionar la prevalencia y diseñar políticas basadas en evidencia.
Otra de las medidas centrales es la instalación de centros de referencia multidisciplinarios, donde especialistas en genética, pediatría, rehabilitación y psicología trabajen de forma coordinada para ofrecer atención integral. De igual forma, la capacitación del personal médico de primer contacto será fundamental para acortar los tiempos de diagnóstico. A ello se suma la promesa de garantizar cobertura financiera y acceso a tratamientos, un punto crucial para miles de familias que enfrentan altos costos. También se contempla el apoyo psicosocial y educativo, así como la incorporación de la telemedicina para llevar servicios especializados a cualquier región del país.
El impacto de estas decisiones no es menor. Casos como el de Ana Karen Ramírez, paciente que esperó casi veinte años por un diagnóstico adecuado, reflejan la urgencia de actuar, pero también el valor de lo que puede lograrse cuando la voz de los pacientes es escuchada.
La convergencia entre legisladores, instituciones de salud y organizaciones civiles marca un precedente importante: las enfermedades poco frecuentes comienzan a ocupar un lugar en la agenda nacional. El consenso alcanzado no solo visibiliza a quienes viven con MPS, sino que abre la posibilidad de replicar un modelo de atención integral para otros padecimientos similares. El reto inmediato será que estos compromisos se traduzcan en acciones respaldadas por presupuesto, mecanismos de seguimiento y continuidad a largo plazo. No obstante, la semilla ya está sembrada: por primera vez existe un compromiso colectivo que coloca al paciente en el centro de las decisiones. Si esta ruta se mantiene, México podrá demostrar que incluso los padecimientos más inusuales merecen atención, dignidad y esperanza.
Un desafío sistémico para la salud en México
El corazón, los riñones y el metabolismo forman un sistema interconectado. Cuando uno falla, los otros suelen deteriorarse. Esa interacción da origen al síndrome cardiorrenal metabólico (CRM), que integra tres padecimientos comunes en México: diabetes tipo 2, insuficiencia cardíaca y daño renal.
Históricamente estas enfermedades se trataron por separado, lo que generó diagnósticos tardíos y terapias poco efectivas. Hoy, la comunidad médica impulsa un enfoque integral que promete mejorar la vida de millones de personas con estrategias preventivas y terapéuticas más completas.
La magnitud del reto es clara: más de 14 millones de mexicanos viven con diabetes y muchos desarrollan complicaciones cardiovasculares o renales sin saberlo. Se estima que seis de cada diez muertes relacionadas con diabetes tienen origen en problemas cardíacos y hasta el 40% de los pacientes desarrolla insuficiencia cardíaca.
Ante ello, la industria farmacéutica trabaja en terapias capaces de actuar de manera simultánea en corazón, riñones y metabolismo. Es un cambio de paradigma que coloca al paciente en el centro y que, acompañado de prevención, educación y acceso a innovaciones, podría convertir al CRM de una condena silenciosa en un desafío superado.
Menopausia: un nuevo horizonte sin hormonas
La menopausia, etapa que impacta la vida de millones de mujeres, provoca síntomas como sofocos, insomnio y cambios emocionales en hasta el 90% de los casos. Aunque la terapia hormonal ha sido el tratamiento más frecuente, entre un 30 y 50% de las mujeres no son candidatas, y muchas otras prefieren alternativas distintas.
Una investigación clínica realizada en hospitales del Estado de México y la Ciudad de México evaluó a más de cien mujeres y demostró que el compuesto no hormonal Omega 5 Nano, comercializado como Grana Gard, reduce en un 56% los síntomas del climaterio. El ensayo, conducido bajo estándares internacionales, fue liderado por las doctoras Araceli Espinosa Guerrero y Esmeralda Fabiola García Molina.
El hallazgo, reconocido en foros nacionales e internacionales, coloca a México a la vanguardia en innovación para la salud femenina. Más allá de aliviar síntomas, abre un debate sobre la importancia de invertir en investigación clínica y ofrecer a cada mujer opciones seguras y basadas en evidencia para transitar esta etapa con calidad de vida y autonomía.
El Botiquín
• Con un consumo anual que supera los 24 mil millones de litros, México ocupa el primer lugar mundial en ingesta de refrescos, con un saldo de casi 100 mil muertes vinculadas a este hábito. El impuesto anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum es un paso en la dirección correcta, pero resulta insuficiente. Para frenar esta epidemia se requiere una estrategia más amplia: educación nutricional desde la infancia, campañas de información permanentes y acceso real a opciones saludables, en particular para niños y jóvenes. Solo así será posible reducir un problema que compromete la salud pública y avanzar hacia un país más sano y productivo.
43