Ubica INEGI en 2.7% la Tasa de Desocupación en Periodo Abril-Junio

Ubica INEGI en 2.7% la Tasa de Desocupación en Periodo Abril-Junio

agosto 26, 2025 Desactivado Por Redacción

Al citar reporte de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en el trimestre abril-junio de este año, la población desocupada sumó 1.6 millones de personas, cantidad que representó una tasa de desocupación (TD) de 2.7 % de la Población Económicamente Activa (PEA), porcentaje que se mantuvo respecto al del mismo trimestre de un año antes.

En su reporte mensual, el organismo dijo que en el segundo trimestre de 2025, la tasa de participación económica (porcentaje de la población con trabajo, o que no tuvo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.5 % de la población de 15 años y más.

Un total de 59.4 millones de personas estuvieron ocupadas: 114 mil más en relación con el segundo trimestre de 2024.

Los sectores de actividad económica con los mayores incrementos en su población ocupada fueron los siguientes: transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; comercio; restaurantes y servicios de alojamiento, así como servicios profesionales, financieros y corporativos.

La población subocupada fue de 4.3 millones de personas y representó 7.2 % de la población ocupada, porcentaje inferior al del segundo trimestre de 2024 (7.4 %).

Por su parte, la población ocupada en la informalidad laboral contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo. Se incluyen —además de la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.

En el segundo trimestre de 2025, la suma de las personas, en todas las modalidades de empleo informal, fue de 32.6 millones.

Esto representó 54.8 % de la población ocupada (tasa de informalidad laboral): un incremento de 398 mil personas respecto al mismo lapso de 2024.

De manera detallada, 17.2 millones conformaron la ocupación en el sector informal.  Esta cantidad constituyó 29.0 % de la población ocupada (tasa de ocupación en el sector informal 1 —TOSI1—) y representó un aumento anual de 549 mil personas. Además, 7.7 millones correspondieron al ámbito de las empresas, gobierno e instituciones; 5.4 millones, al agropecuario, y 2.2 millones, al trabajo doméstico remunerado.

La ocupación informal, según sexo, muestra que hubo 13.5 millones de mujeres en esta situación, cifra que subió en 126 mil respecto a la del trimestre abril-junio de 2024. Por su parte, la de hombres incrementó en 273 mil, al pasar de 18.9 millones en el segundo trimestre de 2024 a 19.1, en el mismo periodo de 2025 (ver cuadro 3).

La tasa de condiciones críticas de ocupación (tcco)[1] —a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025— fue de 32.5 por ciento. Un año antes fue de 36.7 por ciento.

La población no económicamente activa (pnea)[2] fue de 41.6 millones de personas: 1.3 millones más respecto al segundo trimestre de 2024. Del total de la pnea, 5.1 millones se declararon disponibles para trabajar.


[1]  Porcentaje de la población ocupada que se encontró trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, más la que trabajó más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y la que laboró más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.

[2]  Agrupa a las personas que no participaron en la actividad económica, ni como ocupadas ni como desocupadas, es decir, a la población que durante la semana de referencia se dedicó al hogar, estudió, estaba jubilada o pensionada, tuvo impedimentos personales o llevó a cabo otras actividades.

La tasa de condiciones críticas de ocupación (tcco) —a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025— fue de 32.5 por ciento. Un año antes fue de 36.7 por ciento.

La población no económicamente activa (pnea)[fue de 41.6 millones de personas: 1.3 millones más respecto al segundo trimestre de 2024. Del total de la pnea, 5.1 millones se declararon disponibles para trabajar.

Composición de la población de 15 años y más

Durante el segundo trimestre de 2025, la pea fue de 61.1 millones de personas (una tasa de participación de 59.5 %). Un año antes fue de 61.0 millones (60.2 %), lo que significó un aumento de 111 mil personas.

Según sexo, la pea de mujeres fue de 25.0 millones y la de hombres, de 36.0 millones. En ellas se presentó un crecimiento anual de 83 mil, y en ellos, de 29 mil. Así, fueron económicamente activas 46 de cada 100 mujeres y 75 de cada 100 hombres.

Al interior de la pea se puede identificar a la población que participó en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada). En el segundo trimestre de 2025, esta fue de 59.4 millones de personas (24.3 millones de mujeres y 35.1 millones de hombres): 114 mil personas más con respecto al mismo periodo de un año antes.

Por sector de actividad económica

Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que laboró, durante el segundo trimestre de 2025, 6.3 millones de personas (10.6 % del total) trabajaron en el sector primario (agricultura y minería); 14.6 millones (24.5 %), en el secundario o industrial, y 38.1 millones (64.1 %), en el terciario (comercio transporte y turismo). El restante 0.7 % no especificó su sector de actividad económica. En el periodo abril‑junio de 2024, estas cifras fueron 6.2, 15.0 y 37.7 millones de personas, en ese orden.

De manera detallada, el comercio agrupó 19.8 % de la población ocupada y presentó un alza anual de 131 mil personas. La industria manufacturera, que concentró 16.1 % de la población ocupada, disminuyó en 118 mil personas. La agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca mostró un ascenso de 55 mil personas. En construcción participaron 7.8 % de las personas ocupadas y presentó una reducción anual de 226 mil personas.

Los servicios diversos concentraron 10.1 % de las y los ocupados: el número de personas cayó en 101 mil. En los servicios sociales, con 8.3 % de las personas ocupadas, se registró un incremento de 12 mil personas. Los restaurantes y servicios de alojamiento, así como los servicios profesionales, financieros y corporativos agruparon, de manera individual, 8.2 % de las personas ocupadas: en conjunto, tuvieron un aumento de 229 mil personas frente al segundo trimestre de 2024. El resto de los sectores concentró 10.3 % de las y los ocupados.

Por posición en la ocupación

Si se observa a la población ocupada en función de la posición que guardó dentro de su trabajo, las y los trabajadores subordinados y remunerados agruparon a poco más de dos terceras partes del total (69.1 %). Lo anterior equivale a 41.1 millones: subieron en 59 mil personas respecto al segundo trimestre de 2024.

Por su parte, 12.9 millones (21.6 %) trabajaron por su cuenta y sin emplear personal pagado: decrecieron en 141 mil personas; 3.5 millones (6.0 %) fueron propietarias o propietarios de los bienes de producción con personal a su cargo: ascendieron en 351 mil personas. Así también, 1.9 millones (3.3 %) no recibieron remuneración: disminuyeron en 156 mil personas.

Según sexo, en el segundo trimestre de 2025, el porcentaje de mujeres trabajadoras subordinadas y remuneradas fue de 69.4 % y el de hombres trabajadores subordinados y remunerados, de 69.0 por ciento. Lo anterior significó un alza de 156 mil mujeres y una caída de 97 mil hombres, con relación al segundo trimestre de 2024. Por su parte, las mujeres trabajadoras por cuenta propia constituyeron 22.4 % de las ocupadas y los hombres trabajadores por cuenta propia, 21.1 % de los ocupados. Hubo un descenso anual en mujeres de 102 mil y en hombres, de 39 mil.

32