Apoya ALIPLAST combate global a la contaminación por residuos plásticos

Apoya ALIPLAST combate global a la contaminación por residuos plásticos

julio 23, 2025 Desactivado Por Staff Tecnoempresa

Comprometida con el combate a la contaminación por residuos plásticos a nivel global, la Asociación Latinoamericana de la Industria del Plástico (ALIPLAST) expresa su desacuerdo ante cualquier posible regulación que limite la producción de materiales plásticos o las sustancias químicas utilizadas en su proceso de fabricación.

El desarrollo del tratado internacional legalmente obligatorio, enfocado en enfrentar la contaminación por plásticos y su impacto en los océanos, está a cargo del Comité Intergubernamental de Negociación (INC), creado por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), y en ese contexto se planteó lo anterior.

“Una medida que limite la producción de plásticos no solo no contribuirá a la reducción de la contaminación, sino que provocaría efectos adversos para los ciudadanos de menores ingresos a través del aumento de precios o del desabastecimiento en las cadenas de alimentos y bienes de consumo esenciales, así como en el acceso a agua potable, servicios públicos, salud, entre otros”, refirió la ALIPLAST.

Programas como el REACH de la Unión Europea, el TSCA de Estados Unidos y el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) cuentan con el respaldo de la industria plástica latinoamericana, que promueve su implementación como vía para estandarizar la gestión, mitigación y comunicación de los peligros vinculados a la industria química.

Varios países aún se encuentran en etapas iniciales o intermedias de adopción de lineamientos y desarrollos normativos en gestión química, lo que, según la Asociación, implica que no cuenten con programas nacionales similares, además de que implementar estos sistemas representa gastos y tiempo para las empresas.

Más del 80% de los procesos productivos involucran plástico, hecho que, según la ALIPLAST, demuestra su relevancia en sectores como alimentos, energía, salud pública, infraestructura o comunicaciones, razón por la que los países deben “entender su rol en el bienestar económico y social de las naciones, así como en lo ambiental, por ejemplo, para la reducción de emisiones de gases efecto invernadero o el desperdicio de alimentos”.

Rechazar restricciones a la producción de plásticos, respaldar esquemas científicos para regular sustancias químicas como TSCA y REACH, y fomentar prácticas como el reciclaje, la reutilización y la economía circular para reducir residuos sin afectar bienes y servicios esenciales, son los elementos que ALIPLAST considera necesarios para asegurar un tratado global justo y efectivo.


Para avanzar en el cumplimiento del Plan México propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), como parte de la ALIPLAST, reafirmó su intención de colaborar con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Economía.

37