
Las marcas ganadoras se construyen sobre: servicio a las personas, innovar al conectar y comunicar y un IP diferencial
octubre 17, 2024En una sociedad post pandemia en el que las personas perciben su situación peor de lo que muestran los datos socioeconómicos, los consumidores están redefiniendo su relación con las marcas, lo que impacta en su crecimiento. Así, el 65% de las marcas no consigue aumentar su base de clientes, según un informe presentado durante Marketing mastermind 2024 en la Ciudad de México.
Ante más de un centenar de expertos en marketing y tecnología y lideres empresariales, ISPD, empresa
internacional en soluciones de marketing y comunicación, junto a aliados y clientes, reflexionó
sobre el reto del crecimiento de las marcas para aportar una visión profunda sobre las herramientas y
estrategias necesarias para conectar con el consumidor del Siglo XXI.
“Analizamos a casi 600 marcas en México y descubrimos que el 65% de ellas no consigue crecer en
clientes”, explicó Luz Vázquez, Country Manager de ISPD México, durante Marketing mastermind 2024.
“Este comportamiento ha puesto en evidencia que la recuperación post pandemia fue efímera y que las
marcas se enfrentan a una desaceleración en su crecimiento”, añadió Luz Vázquez.
Es una sociedad dominada por el individualismo y la autoexpresión digital, donde apenas un 55% de los
mexicanos piensa que ellos y su familia estarán mejor en 5 años. “Es el efecto conocido como
“Vibecession” (vibe + recession), en el que las personas perciben que la situación es peor de lo que
muestran realmente los datos e indicadores socioeconómicos y adaptan su consumo a sus expectativas”
matizó Vázquez.
“Estamos en un entorno de estancamiento económico e incertidumbre global, donde el consumidor se
muestra más cauteloso y exigente que nunca. Ante ello, se requieren nuevas formas de conectar con las
audiencias y generar valor real en un mercado en constante transformación, reflexionó Fernando Rodés,
Presidente Ejecutivo de ISPD. “El mundo ha cambiado y los consumidores con él. Es el momento de
utilizar nuevas formas para salir del estancamiento y crecer”, enfatizó Rodés.
Transformación de las relaciones entre las personas y las marcas
En este contexto, las identidades son más fluidas, se construyen rápidamente y de forma efímera. Hoy “la
marca soy yo” por ello las marcas aspiracionales están perdiendo su capacidad de conectar con las
personas en un entorno dominado por el individualismo y la autoexpresión digital.
“Actualmente lo importante no es la marca sino el culto al “yo”, ganar visibilidad y followers en una
constante exposición social”, expuso Gonzalo Ramos, Head of Value and strategy en ISPD México. Por
ello, continuó Ramos, “la nueva generación de marcas “ganadoras” se construye en base a 3 ejes: estar
al servicio de las personas, crear nuevas formas de conectar y comunicar y operar con una propiedad
intelectual diferencial”.

La IA, una oportunidad para aumentar la competitividad
La capacidad de adaptarse a la nueva realidad emocional y económica es clave para crecer en un
contexto incierto y cambiante, pero lleno de oportunidades, donde la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) es un desafío empresarial.
“La IA viene a cambiar las reglas, tiene la capacidad de convertirnos en entidades híbridas con
capacidades sobre humanas, pero su implementación conlleva enormes retos y conocer en cada
momento el ROI, el retorno sobre la inteligencia,“ aseveró José Luis Flórez, Fundador y Vicepresidente de
Dive, y experto en IA. “Todo esto es desafiante y puede tener un efecto notable en la posición competitiva
de una empresa pero su implementación requiere hacer transformaciones en la forma en la que
conectamos con los clientes”, agregó.
4 áreas de cambio en el marketing debido a la IA:
- Generación instantánea y omnicanal de contenidos personalizados, permitiendo contar historias
que conectan profundamente con cada individuo. - Desarrollo de procesos creativos bidireccionales con alto grado de automatización, facilitando la
interacción y el diálogo entre marcas y consumidores. - Integración activa de las marcas en la vida de las personas a través de doppelgängers (dobles)
digitales (dobles) y sistemas de recomendación personalizada, fomentando relaciones más
estrechas y relevantes. - Capacidad de personalización extrema en productos y servicios, incluyendo el DIY y la
adaptación total de contenidos a las preferencias individuales, redefiniendo la experiencia del
cliente y el valor ofrecido.
“Una nueva era requiere reinventar la forma de entender y hacer marketing y en ISPD tenemos claridad
en la misión: poner la tecnología y la IA al servicio de la humanidad y operar con un modelo diferente que promueve la mejora continua a través de la data, la tecnología, el talento y la agilidad operativa para
crear conexiones transformadoras entre personas y marcas”, destacó Andrea Monge, CEO de ISPD.
“El crecimiento inteligente “Smart Growth”, es nuestra filosofía, diseñada para desbloquear nuevas
oportunidades de crecimiento sostenible, liderando las soluciones basadas en IA, teniendo muy presentes el impacto en las personas y el planeta y la concreción de valor junto a nuestros clientes y aliados”, agregó la CEO de ISPD.
Más información relevante aquí.
Síguenos en @Tecnoempresa1 y en https://www.facebook.com/tecnoempresa