7 de cada 10 personas gastan al mes en promedio hasta 3 mil pesos

Imagen de Adrian en Pixabay

La digitalización de los pagos se ha convertido en uno de los principales motores del crecimiento del comercio electrónico. En México, el consumidor digital tiene, en promedio, 3 productos financieros, principalmente para gastos regulares, lo que refleja la adopción de los pagos digitales como parte de su vida cotidiana, como lo resalta el Estudio del Ecosistema Financiero Digital 2025, elaborado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).

El reporte destaca que los compradores digitales cuentan con diversas instituciones que logran cubrir distintos tipos de gastos, desde los cotidianos, que representan el 85%, como pago de servicios o suscripciones, hasta los gastos especiales, que representan el 66%, como gustos personales o gastos imprevistos.

En el último año, 7 de cada 10 compradores gastaron hasta 3 mil pesos mensuales, mientras que el resto realizó compras de mayores montos mensuales. El gasto promedio mensual declarado es de $2,610 pesos.

Durante el último año, los compradores digitales han diversificado sus métodos de pago, incrementando el uso de tarjetas departamentales, esquemas de Buy Now, Pay Later (BNPL), cashback y vales, lo que refleja una preferencia por métodos flexibles y con beneficios tangibles. Destaca el segmento millennial como la generación con más afinidad por este tipo de métodos de pago.

Sobre el perfil de quienes compran en línea, resalta su diversificación, aunque predomina la generación millennial y los niveles socioeconómicos altos con una edad promedio de 37 años, concentrando el 32% en generaciones jóvenes menores a 28 años (generación Z) y el 28% en edades mayores a 45 años (Generación X y Boomers). La proporción por género se mantiene equilibrada: 52% hombres y 48% mujeres. Resalta la presencia del 20% de niveles socioeconómicos bajos.

Los datos del estudio también señalan que el 79% de los compradores digitales posee una tarjeta de débito y el 52% una tarjeta de crédito. En general, el 47% tiene 1 o 2 productos financieros, seguido del 34% con 3 o 4, y del 19% con más de 5.

Cuando se trata de contratar algún servicio financiero, los consumidores digitales consultan, sobre todo, los sitios web de las instituciones financieras para buscar información, aunque también recurren a recomendaciones de familiares y amigos, así como a redes sociales. La generación Z es la más propensa a consultar influencers o creadores de contenido.

Sobre la frecuencia con la que compran en el canal digital, el 60% refiere comprar en línea de manera ocasional, al menos una vez al mes o cada 2-5 meses, mientras que el 32% compra de manera intensiva, al menos una vez a la semana. Destaca la generación Z como la que compra con mayor frecuencia.

Entre los pagos digitales regulares de los compradores digitales, destacan las suscripciones digitales, las compras cotidianas, el pago de servicios y las compras planificadas, como las ocasiones de uso más recurrentes. En suma, el 65% de los pagos digitales se destinan a compras regulares y el 52% a ocasiones especiales.

Las tarjetas digitales registran la mayor tasa de conversión (96%) entre quienes las han probado como método de pago digital y quienes las eligen como su método principal, consolidándose como la opción más práctica y confiable. Las transferencias SPEI y las billeteras digitales también registran una alta tasa de uso (58% y 54% respectivamente), mientras que los pagos con QR presentan la mayor probabilidad de uso y fidelización. BNPL tiene una baja adopción como método de pago, pero presenta una tasa de conversión del 50% como método de pago frecuente.

Para elegir una institución financiera, el 89% valora la confianza como factor emocional clave; el 85% valora una buena experiencia de usuario (UX) y el 50% prioriza los beneficios financieros, mejores tasas, ahorros, recompensas. Destaca que los compradores digitales conocen, en promedio, 6 instituciones financieras.

En general, la satisfacción con los métodos de pago digitales es alta: los compradores se sienten satisfechos con las opciones que utilizan actualmente, lo que refleja un ecosistema financiero digital más confiable y estable.

En relación con los beneficios de comprar en línea, los compradores digitales reportan haber aprovechado envío gratis (50%), meses sin intereses (49%), cashback (30%), descuentos directos (24%) y cupones (24%), durante el último año. El estudio resalta que el nivel de uso está ligado a la relevancia del beneficio; quienes tienen mayor relevancia e influencia pueden ser determinantes en la elección del método de pago.

Acerca de las innovaciones tecnológicas relacionadas con los métodos de pago digitales, los compradores reconocen, sobre todo, los microcréditos, las inversiones en plataformas digitales y las criptomonedas, aunque aún no las integran por completo en su vida financiera. Estas herramientas están asociadas con beneficios como el acceso a nuevas formas de pago digitales y la posibilidad de ahorrar e invertir online.

El ecosistema financiero digital mexicano se encuentra en un momento de madurez selectiva: existe adopción generalizada de métodos básicos, satisfacción alta, y apertura a diversificación de productos. Sin embargo, persisten brechas críticas en frecuencia de uso, claridad de beneficios, y adopción de tecnologías emergentes.

Para instituciones financieras, el imperativo estratégico es simplificar sin perder sofisticación: hacer que la complejidad técnica sea invisible para el usuario mientras se construye confianza diferenciada por generación. Para marcas y comercios, la oportunidad reside en activar el potencial latente de los compradores ocasionales mediante conveniencia, relevancia y una orquestación inteligente de beneficios financieros.

El desarrollo sostenible del ecosistema dependerá de la capacidad de todos los actores para construir experiencias simples, confiables y valiosas para cada perfil de comprador.

Más información relevante aquí.

Síguenos en @Tecnoempresa1 y en https://www.facebook.com/tecnoempresa

35

Error happened.
Redacción:

Esta web usa cookies.