
5G crucial en el desarrollo de la economía digital, Huawei
junio 6, 2024El 5G es un elemento crucial en el desarrollo de la economía digital, impulsado por tecnologías complementarias como la nube y la inteligencia artificial (IA), aseguró Daniel Zhou, presidente de Huawei para América Latina y el Caribe.
En el marco del Foro Mobile 360 Latam, organizado por la GSMA, Zhou dijo que a pesar de que algunos todavía muestran escepticismo sobre el desarrollo del 5G, el rápido avance de esta tecnología, ha permitido alcanzar 1.500 millones de suscriptores globales en cinco años, una cifra que al 4G le tomó nueve años alcanzar.
El directivo destacó la importancia de la economía digital como motor de crecimiento global, señalando que actualmente representa el 46% del PIB mundial y creció en 4,1 billones de dólares el año pasado, superando significativamente la tasa de crecimiento del PIB promedio.
Zhou describió el desarrollo del 5G en América Latina en tres olas. La primera incluye países como Chile, Brasil y México, que comenzaron a implementar 5G hace tres o cuatro años y ya están viendo beneficios significativos. La segunda ola incluye países que recientemente han liberado espectro 5G y están comenzando a construir sus redes. La tercera ola se espera en los próximos dos a tres años, con más países distribuyendo espectro 5G.
También señaló tres desafíos principales en el desarrollo del 5G en la región: la monetización del negocio, la distribución del espectro y la baja penetración de terminales 5G. Según Huawei, para lograr el éxito comercial del 5G es crucial construir redes de alta calidad que proporcionen una mejor experiencia al usuario, lo que a su vez genera mayores ingresos. Puso como ejemplo a un operador en Brasil que ha logrado construir la red 5G más grande del país en un corto período, ofreciendo una experiencia de alta calidad y obteniendo altos retornos de ingresos.
En términos de espectro, el directivo destacó dos desafíos: los altos precios y la discontinuidad en la distribución del espectro. Mencionó el caso exitoso de Brasil, donde los reguladores asignaron 100 MHz continuos a cada operador y convirtieron el 95% de las tarifas de espectro en obligaciones de red, una práctica que otros países podrían adoptar.
Respecto a la penetración de terminales 5G, Zhou observó que en América Latina es del 10,9%, menos de la mitad del promedio mundial. Sugirió que los gobiernos podrían fomentar una mayor distribución de terminales 5G mediante políticas de reducción de impuestos, destacando a Chile como un ejemplo positivo en esta área.
Zhou también compartió ejemplos de cómo el 5G está transformando diferentes sectores. En China, por ejemplo, se han organizado eventos deportivos utilizando 5G y AI para mejorar la experiencia de los participantes y la eficiencia de los organizadores. Además, en la industria minera, el uso de soluciones de minería inteligente 5G y AI ha mejorado significativamente la eficiencia y la seguridad, un modelo que podría replicarse en América Latina.
Para Zhou, el 5G no es solo una evolución tecnológica, sino una parte integral de la economía digital. Destacó la importancia de la colaboración entre todos los actores involucrados para garantizar el éxito del 5G en la región. Según él, el futuro no se trata de esperar a que suceda, sino de crearlo activamente.
Subrayó la relevancia del 5G como motor de la economía digital en América Latina y la necesidad de abordar los desafíos existentes a través de la cooperación entre gobiernos, operadores y otros actores del ecosistema digital. Con una estrategia adecuada y un enfoque colaborativo, la región puede desbloquear el potencial transformador del 5G y asegurar un futuro digital próspero.
