5 Tendencias en el futuro del envío de comida de según Uber Eats

Uber Eats destacó el impacto que ha tenido en la industria restaurantera en México desde su llegada en 2016. La plataforma comenzó con 500 restaurantes en unas pocas ciudades, pero en la actualidad opera en 112 ciudades, con una base de 8 millones de consumidores y más de 250,000 socios repartidores realizando entregas diarias.

Daniel Colunga, director general de Uber Eats México, señaló en el Foro Future of Foods que entre el 25% y el 30% de los ingresos de la industria restaurantera provienen de ventas mediante plataformas de entrega, como Uber Eats. Además, afirmó que el sector ha mostrado un crecimiento interanual del 20% al 30%, impulsado en parte por las innovaciones tecnológicas implementadas en la plataforma.

Uber Eats ha integrado inteligencia artificial en su operación para optimizar la experiencia de usuario y mejorar la eficiencia de las entregas. Actualmente, el 99% de las órdenes se completan, y el 96% de estas se realizan sin errores, lo cual refleja el nivel de precisión alcanzado en su operación.

Otra innovación en el modelo de negocio de Uber Eats es la introducción de las dark kitchens, un formato que permite a los restaurantes operar sin un espacio físico para atención al público y enfocarse exclusivamente en el delivery. Según la empresa, este modelo ha crecido un 50% desde la pandemia, adaptándose a las necesidades de una industria cada vez más orientada al servicio a domicilio.

Uber One para Estudiantes

En particular, Uber Eats ha lanzado una propuesta de Uber One para estudiantes, que incluye una membresía con los mismos beneficios de Uber One a un precio reducido de $49, comparado con los $70 de la membresía estándar. Esta reducción en el costo está diseñada pensando en las condiciones económicas de los estudiantes.

La estrategia de Uber Eats con la membresía para estudiantes busca atraer a una audiencia más joven y diversa, permitiendo a los restaurantes adaptar su propuesta de valor para este grupo demográfico. Además, Colunga explicó que un estudiante que realice al menos cinco pedidos al mes recupera el costo de la membresía, logrando un ahorro significativo a partir de ahí.

Los usuarios promedio de Uber One pueden ahorrar alrededor de $500 al mes, lo cual representa un incentivo importante para aquellos que utilizan la plataforma con frecuencia. Esta estrategia no solo ayuda a fidelizar a los usuarios actuales, sino que también fortalece la relación de Uber Eats con las nuevas generaciones.

Las 5 Tendencias

Colunga mencionó también las cinco tendencias que están moldeando la industria del delivery en la actualidad. La primera es el auge de las dark kitchens, que permite a los restaurantes optimizar costos y operaciones. La segunda tendencia es la sustentabilidad, impulsada por la demanda de los consumidores, quienes exigen el uso de empaques biodegradables y reutilizables.

La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad, especialmente ante la presión de los consumidores más jóvenes, quienes buscan opciones de empaques biodegradables y ecológicos. Según la plataforma, esta demanda ha generado un cambio en la industria, llevando a que los restaurantes adopten prácticas más responsables en cuanto a envases y materiales.

Uber Eats ha respondido a esta tendencia mediante alianzas con proveedores que ofrecen empaques sostenibles y opciones reutilizables, un cambio que refleja el interés de los consumidores por prácticas más conscientes con el medio ambiente.

Otra tendencia es la implementación de entregas autónomas, donde la tecnología de drones y vehículos autónomos podría transformar la eficiencia de las entregas y reducir la huella de carbono de la operación.

El crecimiento de las entregas autónomas ha sido una apuesta de Uber Eats para el futuro. Aunque aún en fase experimental, la empresa ya está evaluando el uso de drones y vehículos autónomos para la entrega de pedidos. Esta innovación no solo busca mejorar la eficiencia de las entregas, sino también reducir la dependencia en los socios repartidores.

Colunga explicó que, aunque este tipo de tecnología aún enfrenta desafíos, en el futuro podría convertirse en una solución viable en zonas urbanas de alta densidad y tránsito pesado, donde los tiempos de entrega suelen alargarse.

La cuarta tendencia observada por Uber Eats es la transición hacia un modelo de consumo basado en membresías, el cual permite a los usuarios acceder a beneficios exclusivos y fomenta la recurrencia en el uso de la plataforma. Este enfoque ha ganado tracción en los últimos años, especialmente entre consumidores que valoran los beneficios adicionales y la conveniencia.

Finalmente, el uso de inteligencia artificial ha sido fundamental en el desarrollo de la plataforma. Mediante algoritmos, Uber Eats optimiza las rutas de entrega y mejora la experiencia del usuario, un aspecto que ha sido clave para su éxito en el mercado.

Además, el uso de inteligencia artificial se ha convertido en un pilar en la operación de Uber Eats. La plataforma implementa algoritmos que optimizan la asignación de repartidores y rutas, lo que permite minimizar los tiempos de espera y mejorar la experiencia del cliente.

208

Error happened.
Redacción:

Esta web usa cookies.