40 años sin Manuel Buendía; por Roberto Fuentes Vivar

40 años sin Manuel Buendía; por Roberto Fuentes Vivar

mayo 31, 2024 Desactivado Por Redacción Tecnoempresa

·       El comercialismo venció al periodismo.

·       Pobreza laboral, Desempleo, Calificadoras

Este jueves se cumplieron 40 años de que Manuel Buendía fue asesinado. Como cada año llegamos, sin convocatoria, varios reporteros a hacer una guardia de honor en el monumento a Francisco Zarco en Reforma y avenida Hidalgo,

Fuimos menos que en ocasiones anteriores. Llegamos de la capital, del estado de México y de Hidalgo. En el trayecto de la plaza a mi casa, pensaba  ¿Qué ha pasado en el periodismo desde que fue asesinado el autor de Red Privada?

1.- El asesinato no ha quedado debidamente esclarecido. Se eternizará para la historia como un crimen de Estado y como el primer magnicidio en la época contemporánea, aunque también se considera como el asesinato que destapó, por así decirlo, una ola de crímenes políticos y homicidios contra periodistas y luchadores sociales.

2.-Tres de los periódicos en que laboró Manuel Buendía eran cooperativas (La Prensa, Excélsior y el Día). Hoy son empresas privadas y sus activos fueron vendidos en circunstancias poco transparentes. Por eso, muchos cooperativistas de los tres diarios siguen esperando que se les haga justicia. Incluso hasta fue asesinado el exdirector de uno de ellos poco después de haber escrito un libro sobre poca transparencia de la operación.

3.- Existe hoy una mayor libertad de prensa que hace 40 años, por lo que cualquier periodista puede ofender y hasta publicar noticias falsas sobre el presidente de la República, sobre la Virgen de Guadalupe y contra el Ejército, figuras que hace cuatro décadas eran intocables.

4.- El periodismo se ha convertido en una mercancía que se compra o se vende al mejor postor, por lo que el mercantilismo informativo ha ganado terreno al profesionalismo en general, aunque desde luego siempre existen excepciones.

5.-Los datos demuestran que persiste una fuerte precariedad en los medios de comunicación, lo cual permite refrendar la frase: medios ricos, periodistas pobres. De hecho la más reciente encuesta de servicios, a marzo de este año, indica que el sector mediático tiene más ingresos que hace cinco años, pero trabaja con casi la mitad de los empleados y las remuneraciones son inferiores a 2018.

6.- Uno de los grandes temores de Manuel Buendía, la desnacionalización de los mexicanos, expresada a través de sus columnas sobre instituciones extranjeras como la CIA (Agencia Central de Inteligencia) y el ILV (Instituto Lingüístico de Verano), están más vigentes que nunca, aunque con actores diferentes, como la DEA (Agencia antidrogas estadounidense) en lugar de la CIA, que atacan a nuestro país de diferentes formas incluso promoviendo etiquetas como “NarcoGobierno”.

7.- Otro de los temores del autor de Red Privada era que la ultraderecha en México adquiriera más poder. Es ya una realidad. La ultraderecha se ha fortalecido a tal grado de que su influencia es tan grande que puede unir a partidos y hasta elegir candidatos a diversos cargos de elección popular.

8.- Otra de las luchas de Buendía era contra poderes fácticos como el empresarial. Si bien en vida del periodista existía una afiliación forzosa a los organismos empresariales y ahora es voluntaria, el poder económico y político de la iniciativa privada se ha trasladado a los grandes empresarios, que son capaces de retar al estado como lo hace Ricardo Salinas Pliego al negarse a pagar impuestos por 63 mil millones de pesos.

9.- Buendía tenía temor también de que la fuerza de los medios se convirtiera en un poder por encima de los poderes legalmente instituidos. Lamentablemente la concentración de los medios es de tal magnitud que solo 11 familias controlan la mayor parte de la información que reciben los mexicanos.

10.- Dentro de su actividad como maestro (fui su alumno en dos vertientes: como alumno directo en la escuela Carlos Septién García y como alumno indirecto en un grupo que formó cuando era director de comunicación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) le preocupaba que palabras más palabras menos, medios extranjeros dictaran la agenda mexicana. Eso es ya una realidad, pues grupos extranjeros (apoyados por organismos extranjeros como los financiados por George Soros o por otros grupos de interés externos) financian trabajos periodísticos para dictar una agenda nacional.

11.-Los asesinatos a periodistas han continuado y aunque en este sexenio se han registrado más detenciones y sentencias, se mantienen, en su mayoría, en la impunidad.

12.- Los poderes fácticos que tanto denunció el periodista hace 40 años, hoy tienen más poder que nunca, por lo que son capaces de incidir en la agenda pública y en la mentalidad de muchos periodistas y, por ende, de la sociedad.

13.- Muchos de los géneros periodísticos que enseñaba Manuel Buendía han desaparecido de los medios, quedando en su lugar una especie de sobreposición de la opinión sobre la información en muchos de los espacios periodísticos.

14.- Los medios en que se difunden algunos de los géneros ya desaparecidos como el gran reportaje o la gran crónica, casi siempre son financiados con recursos extranjeros, provenientes en ocasiones de organismos con intereses específicos como las agencias del Gobierno Estadounidense o privados como los grandes capitales de la especulación financiera o de grupos empresariales asociados a la ultraderecha.

15.- Las redes sociales cada vez ganan más terreno a los medios como fuente de información de los mexicanos, aunque en ellas se difunda una gran cantidad de información basura y comercial

16.- Las falsas noticias, ante la creciente comercialización de la información en los medios, tienen cada día mayor influencia entre los mexicanos.

17.- La propuesta firmada por cientos de periodistas y que ha sido formalizada desde hace años ante el Poder Legislativo para que el 30 de mayo sea declarado Día del periodista en México, en lugar de otras fechas poco significativas como el cuatro de enero (creada por Enrique Peña Nieto) o el siete de junio  (que recuerda la fecha en que el Gobierno apoyó a los periódicos a comprar papel) ha quedado arrumbada en algún escritorio.

Quizá existan muchos otros cambios más que se me pasen, pero a vuela pluma  estas son algunas de las reflexiones que me surgieron del monumento a Francisco Zarco a mi casa, recordando la frase de Buendía expresada en una placa instalada ahí: “No entiendo un periodismo sin ideales. Ni el reporterismo, ni la entrevista, ni el reportaje, ni el artículo, ni la crónica, ni el editorial, ni mucho menos géneros de tan comprometido ejercicio como la columna pueden llevarse a cabo sin ideal. ¿Cuál es mi ideal? Servir al país con los recursos del periodismo”.

Dice el filósofo del metro: en 40 años el periodismo cambió y no precisamente para bien.

Tianguis

El miércoles, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), presentó un documento en el que indica que en el primer trimestre de 2024 la pobreza laboral se ubicó en 35.8 por ciento, 1.9 por ciento menos que el año pasado, lo que quiere decir que se redujo la población general cuyos ingresos producto del trabajo no alcanzan para cubrir sus necesidades mínimas de alimentación. Un total de 3.3 millones de mexicanos superaron la condición de pobreza laboral entre 2017 y 2023. Por eso, el presidente Andrés Manuel López Obrador, lo consideró una “buena noticia, porque tiene que ver con todos y sobre todo con la gente más necesitada, que son nuestros hermanos, nuestros semejantes, porque la felicidad de ellos es también la de nosotros. Si les va bien a ellos, nos va bien a nosotros; 35.8, no se veía esto desde hace tiempo”…. Al comentar el documento BBVA dio a conocer un documento con nuevos datos al respecto: Solamente 1.1 por ciento de los trabajadores formales se encuentra en situación de pobreza laboral. Sólo el 20.3 por ciento de la población ocupada en situación informal está en pobreza laboral. Únicamente 12.0 por ciento de la población ocupada presentaba pobreza laboral, siendo este valor el menor desde el primer trimestre de 2005… Por cierto  el INEGI presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al cierre del mes de abril entre los cuales destacan los siguientes: -Se incorporaron a la población económicamente activa 794 mil personas en un año. -Hay 902 mil personas ocupadas más que en abril de 2023. -En el cuarto mes de 2024 se registraron 320 mil personas subocupadas menos que en el mismo periodo el año pasado. – La población desocupada disminuyó en 108 mil personas lo que significa un descenso de  0.2 puntos porcentuales. -Se registraron  212 mil 543 trabajadores no remunerados menos que hace un año. – Hay un millón 873 mil 582 menos trabajadores que reciben hasta un salario mínimo y dos millones 146 mil 318 que perciben hasta dos salarios mínimos. -La tasa de informalidad disminuyó 0.1 puntos porcentuales. -La tasa de desempleo general se ubicó en 2.6 por ciento… Otro documento del INEGI de este jueves es el de las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad correspondiente al último trimestre de 2023. Ahí se indica que el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas fue de 41.7 millones, que representó un aumento de 2.6  por ciento con respecto al año pasado. Las remuneraciones que obtuvieron los trabajadores durante 2023 crecieron 9.7 por ciento con respecto al año anterior, aunque hubo entidades con un incremento de  dos dígitos… En economía el miércoles la Secretaría de Hacienda informó que Japan Credit Rating Agency (JCR) ratificó la calificación crediticia a México en un nivel de A- con perspectiva estable porque no se esperan cambios en la disciplina fiscal aplicada en el país en los próximos dos años. Con esta calificadora, las ocho agencias que evalúan la calidad de la deuda mexicana  han confirmado en menos de un mes que nuestro país se ubica en niveles de grado de inversión y que confían en la estabilidad macroeconómica de nuestro país. Hacienda indicó que la agencia japonesa destacó los sólidos fundamentales macroeconómicos, la sólida industria de exportación, la política monetaria y un tipo de cambio flexible que permite absorber choques externos… En otras en la celebración del Día Mundial de la Leche, Grupo Lala refrendó su compromiso con seguir invirtiendo y desarrollando la cadena sostenible de valor en la industria láctea en México y la región. Durante el primer semestre del año la empresa ha invertido cerca de 900 millones de pesos en proyectos de innovación y de expansión de capacidad instalada como planta, equipos y vehículos de alta tecnología, con los que la empresa consolida su modelo de sostenibilidad y se posiciona como referente de la industria que promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)… Ante la realidad del nearshoring, en la cual la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 36 mil 058 millones de dólares en el primer trimestre del año,  Your Mexican Friend, centro especializado en enseñanza de español mexicano, informó que con la creciente llegada de extranjeros al país impulsada por el nearshoring, ha encontrado un aumento en el interés entre extranjeros en hablar español. Destaca que el 40 por ciento de ellos aprenden para asegurar una comunicación eficaz con colaboradores mexicanos; así como entender y cumplir con obligaciones laborales, fiscales y de seguridad social…. De acuerdo con el Buró de Entidades Financieras de la Condusef, Afore XXI Banorte es la mejor calificada en atención a los usuarios y la que mejor resuelve a favor de éstos, con una puntuación de 9.89. Además, en la evaluación a las afores en sus procesos de gestión electrónica y conciliación, Afore XXI Banorte destaca como la que mejor concilia con sus clientes y ofrece mejores soluciones favorables de manera digital… Muy interesante las reflexiones del experto en tecnología experto en tecnología Norberto Maldonado sobre la Higiene Digital y la necesidad de combatir la contaminación cibernética. Explica que correos electrónicos olvidados, cuentas de correo inactivas, mensajes almacenados desde hace décadas, son elementos virtuales que afectan el medio ambiente. Indica que uno de los efectos de la energía que consume el almacenamiento de datos es el efecto invernadero. Por eso, señala, urge debatir sobre soluciones sostenibles para atender el impacto de la digitalización en México y el mundo.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx

35