Llegó el momento de mejorar el ecosistema digital en América Latina: expertos

Llegó el momento de mejorar el ecosistema digital en América Latina: expertos

abril 8, 2020 Desactivado Por Redacción Tecnoempresa

A partir de la aplicación de las primeras medidas sanitarias, sumadas al temor por el contagio, comenzaron a acumularse las evidencias que daban cuenta de la importancia de las tecnologías digitales para contrarrestar el aislamiento, difundir medidas profilácticas y facilitar el funcionamiento de sistemas económicos.

En ese sentido, CAF, CEPAL, DPL y Telecom Advisory Services, desarrollaron un estudio titulado “Las oportunidades de la Digitalización en América Latina frente al COVID-19”, en el cual se presentan algunas recomendaciones a los gobiernos, la sociedad civil y las empresas del mundo para instrumentar medidas que permitan mantener y mejorar la tendencia hacia la digitalización que se registró en los países latinoamericanos a raíz del surgimiento de la pandemia.

 

Explican que desde la óptica de la infraestructura, la imposición de medidas sanitarias para enfrentar el COVID-19 como la clausura de lugares de trabajo y la cuarentena domiciliaria ha ocasionado un salto importante en el uso de redes de telecomunicaciones para resolver temas de teletrabajo, aprovisionamiento de bienes, conectividad social, acceso a información y entretenimiento. Y como consecuencia, una erosión natural de los índices de calidad de los servicios de telecomunicaciones.

La migración masiva al teletrabajo está saturando la capacidad de enrutadores Wi-Fi en los hogares, motivado por un aumento de trabajo en la nube (incremento del 80% del tráfico de subida) y las videoconferencias. En particular, se identifica una disminución de velocidad de banda ancha fija en Chile (-3%) y Ecuador (-19,6%), combinando esto con un incremento de la latencia en la misma tecnología en Brasil (11,7%), Chile (19,0%), Ecuador (11,8%) y México (7,4%), según cifras de Ookla/Speedtest.

Otro factor relevante es la penetración de Internet, que de acuerdo a las últimas cifras del Observatorio del Ecosistema Digital de CAF en América Latina es del 68%. Valor que de por si revela el primer obstáculo para afrontar el COVID-19, la marginalización del 32% de la población en el uso de Internet y que excluye de la posibilidad de acceder a servicios como información y atención sanitaria, descargar contenidos educativos para resolver el asueto escolar, o adquirir bienes de primera necesidad de manera electrónica.

En el segmento empresarial advierten que si bien el porcentaje de compañías con acceso a Internet excede en todos los países de la región el 85%, el porcentaje de las mismas que usan banca electrónica en Perú es de 34,20% y en Colombia de 95,39%. Mientras que el porcentaje de aquellas que adquieren insumos mediante internet oscila entre 15,20% en Perú y 66,00% en Brasil.

Dicen que no hay fallas en términos de adopción tecnológica madura en las empresas sino en la asimilación de tecnología en los procesos productivos, en particular en las cadenas de aprovisionamiento, como por ejemplo, en la baja digitalización del transporte terrestre, la falta de estándares comunes para la comunicación interorganizacional, entre otros.

 

En ese sentido, proponen eliminar de manera temporal cualquier restricción para el despliegue, actualización o mejora de infraestructuras de banda ancha, especialmente estaciones base de servicios móviles; y maximizar la eficiencia en el uso del espectro radioeléctrico, asignando recursos de manera temporaria tanto para operadores de red, como aquellos usos abiertos en bandas altas que permitan resolver cuellos de botella en enrutadores WI-Fi.

También sugieren fomentar políticas de uso responsable por parte de los usuarios y propender para que los proveedores de contenidos implementen medidas destinadas a reducir la saturación de capacidad de las redes, además de propiciar acuerdos de colaboración público privada que garanticen la continuidad de los servicios críticos de telecomunicaciones y el acceso gratuito a sitios de información y aplicaciones oficiales sobre el COVID-19.

Recomiendan procurar la integridad de la infraestructura de telecomunicaciones y la eficiencia en la prestación del servicio, así como impulsar medidas que, desde la digitalización, apalanquen la sostenibilidad del ecosistema productivo, las infraestructuras físicas (energía, transporte, logística y agua y saneamiento) y cadenas de aprovisionamiento.

Asimismo, proponen estimular al sector productivo para que innove alrededor en la restructuración de procesos para incrementar el porcentaje de la población que pueda trabajar remotamente; impulsar el desarrollo de aplicaciones a nivel distrital / local que faciliten a la población el acceso a información oficial y promover el desarrollo de soluciones digitales para controlar la pandemia.

Avanzar decididamente hacia políticas estructurales que permitan la implementación de soluciones digitales avanzadas con el objetivo de tutelar la salud y la educación; y promover el desarrollo productivo.

Universalizar el acceso y la cobertura de redes de telecomunicaciones mediante políticas públicas y regulación actualizada que fomenten la inversión en el sector.

Poner un especial énfasis en redes de alta capacidad como 4G Advanced y 5G con el desarrollo de infraestructura de IXP que asegure una mejor latencia y menores costos de conexión a internet.

En ese sentido, diseñar e implementar políticas digitales en diferentes niveles: federal, local y municipal que consideren la actualización de marcos jurídicos y regulatorios en diferentes materias tales como la liberación y asignación eficiente de espectro, reducción de requisitos para despliegue de infraestructura de radiobases y de fibra óptica, atracción de contenidos a la región y optimización en las cadenas de interconexión a Internet.

21