Este 31 de octubre, el Día Mundial del Ahorro resaltó la importancia de fomentar el ahorro formal en todo el mundo.
Según el Banco Mundial, aproximadamente el 55% de los adultos a nivel global utilizan algún tipo de servicio financiero formal para ahorrar, un porcentaje que refleja las disparidades en el acceso a servicios financieros entre regiones y niveles de ingreso.
En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó en 2021 que alrededor del 68% de los adultos practican el ahorro; sin embargo, solo el 44% lo hace a través de instituciones financieras. El resto de los mexicanos recurre a métodos informales como tandas, guardar dinero en casa o asociaciones informales, lo que expone sus ahorros a riesgos como pérdidas o falta de rendimientos.
Aproximadamente el 49.1% de la población de entre 18 y 70 años en México posee una cuenta de ahorro formal, lo que equivale a cerca de 41.1 millones de personas. Esto sugiere un avance en la inclusión financiera en el país, impulsado por la digitalización y nuevas plataformas financieras que facilitan el acceso a métodos de ahorro formales.
El ahorro informal sigue siendo una opción popular entre muchos mexicanos. Este tipo de ahorro, que incluye guardar dinero en casa, alcancías y tandas, no ofrece la seguridad ni los beneficios de una institución financiera regulada. Carece de protección y rendimientos, además de que no permite llevar un control formal de los ahorros, dificultando así el alcance de metas financieras específicas.
Por otro lado, el ahorro formal brinda múltiples ventajas. Al depositar dinero en instituciones financieras, los ahorradores obtienen protección de sus fondos a través del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), lo que asegura la recuperación del dinero en caso de pérdidas. Además, los usuarios pueden hacer un seguimiento claro de sus ahorros mediante estados de cuenta detallados.
En el sistema financiero mexicano, las instituciones bancarias tradicionales como BBVA, Banamex, Santander y Banorte lideran el mercado de ahorros. Sin embargo, nuevos bancos como Bankaool han ganado terreno al ofrecer servicios de ahorro digital y accesible, facilitando la planificación de objetivos financieros mediante herramientas digitales.
Bankaool, el primer banco chihuahuense con licencia digital en el país, ha introducido opciones innovadoras como los cofres digitales, donde los usuarios pueden apartar y gestionar su dinero de manera eficiente y segura. Este enfoque busca incentivar a más mexicanos a adoptar prácticas de ahorro formal.
A nivel nacional, la digitalización del sector financiero ha abierto nuevas oportunidades para quienes buscan gestionar su dinero y alcanzar sus metas financieras. Los ecosistemas digitales permiten que los usuarios manejen su dinero de forma segura y diversifiquen sus opciones de inversión, lo que protege su valor frente a la inflación.
En 2024, el ahorro formal se proyecta como una opción cada vez más atractiva para los mexicanos, gracias al auge de herramientas personalizadas y plataformas digitales. Con estas innovaciones, se espera que más personas encuentren en el ahorro formal un camino hacia la estabilidad y bienestar financiero.