En México, menos de un tercio de la población cuenta con ahorro en una institución financiera y sólo cuatro de cada 10 personas reportan realizar pagos o envíos de dinero por transferencias, aseguró el secretario de Hacienda, Édgar Amador
Durante la Presentación de la Política Nacional de Inclusión Financiera 2025-2030, el funcionario dijo que para algunos segmentos de la población, el acceso a productos como un crédito de vivienda, una cuenta de ahorro para retiro o un seguro sigue siendo limitado.
La Política Nacional de Inclusión Financiera 2025-2030 construye sobre los avances logrados y reconoce que existen retos que atender. “Esta representa el esfuerzo coordinado de las autoridades financieras del país para fomentar el mayor acceso y uso de los productos financieros, no como fines en sí mismos, sino como herramientas para fortalecer el bienestar financiero y contribuir a una mayor calidad de vida e igualdad de oportunidades”, destacó.
Manifestó que la política que se presenta hoy contribuye al modelo de desarrollo de nuestro país y los compromisos que desde el sector hacendario y el Banco de México, cuya presencia y apoyo agradecemos en todo momento, hemos realizado para procurar que todas las personas y empresas, particularmente aquellas que han enfrentado las mayores barreras y rezagos, puedan participar de los beneficios del sistema financiero y con ello fortalecer su bienestar.
“La nueva política enfatiza la importancia de que las personas hagan uso de los productos financieros, ya sea como instrumentos de ahorro o como una herramienta para realizar operaciones y pagos”, expuso el secretario, luego de agregar que las líneas de acción que se han propuesto buscan promover el ahorro formal sobre el informal, impulsando alternativas, por ejemplo, como Cetesdirecto.
Asimismo, se ha hecho un énfasis en incrementar la adopción y frecuencia de uso de los medios de pago diferentes al efectivo, lo que abona mayor seguridad y disponibilidad de los recursos.
Un aspecto relevante para el titular de Hacienfda es que la política contempla estrategias para ampliar el acceso a cuentas de ahorro, para el retiro voluntario y los seguros, al considerarlos como instrumentos esenciales para fortalecer la resiliencia y el control financiero de la población en nuestro país.
“En materia de financiamiento, el Plan Estratégico que presentamos hoy se alinea con los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan México, al promover condiciones que facilitan el acceso al financiamiento formal a las Pymes y emprendimientos, impulsando con ellos su crecimiento e integración con las cadenas de valor”, declare el encargado de la política financier del gobierno federal.
Asimismo, dijo que se busca fortalecer el acceso al crédito para adquisición y mejoramiento de vivienda, en concordancia con la importancia de que las personas puedan acceder a un patrimonio.
Expresó que una de las características principales de esta política fue la incorporación de la transversalidad de género, en línea con los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo. El artículo 4º constitucional establece la obligación del Estado de garantizar el goce y ejercicio del derecho a la igualdad sustantiva de las mujeres, lo que contempla también su incorporación al sistema financiero.
Por otro lado, dijo, se debe aspirar a acciones transformadoras que rompan con las normas sociales y de género que han limitado históricamente la participación de las mujeres.