PEMEX planea perforar el pozo más profundo en México

Petróleos Mexicanos (PEMEX) decidió avanzar con la perforación del pozo Kuajtla 1, el cual alcanzará una profundidad de 8 mil 900 metros, marcando un nuevo récord en la historia del país. Este importante proyecto requerirá una inversión que supera los 177 millones de dólares.

Ubicado en el Cinturón Plegado Perdido, el pozo Kuajtla 1 simboliza el regreso de PEMEX a las exploraciones en aguas profundas en el Golfo de México. Aunque aún no se tiene una estimación precisa sobre la cantidad de crudo que podría contener, algunos especialistas sugieren que su potencial podría ser similar al del yacimiento Trión, uno de los más significativos de la región.

“Estamos hablando de centenas de millones de petróleo crudo equivalente, cuando estamos acostumbrados a ver el orden de decenas, eso significa que las posibilidades muy amplias y es el primer pozo que llegaría a esa profundidad en México, eso es relevante para PEMEX y para México”, destacó Rodrigo Hernández Ordoñez, titular de la Unidad Técnica de Exploración y su Supervisión.

Hasta junio, la paraestatal había proyectado la perforación del pozo Iklum, que con 8 mil 240 metros en tierra firme se perfilaba como el más profundo. Sin embargo, Kuajtla 1 superará esta marca.

La cercanía de Kuajtla 1 con el campo Trión refuerza su atractivo. En ese campo, se espera una producción de hasta 120 mil barriles diarios de petróleo y 100 millones de pies cúbicos de gas, según la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

Aunque todavía es pronto para discutir la rentabilidad de este proyecto, Valdemar Hernández Márquez, comisionado de la CNH, aseguró que las expectativas son alentadoras. “La exploración proporcionará más datos y experiencia, lo que permitirá entender mejor las posibilidades de descubrir recursos a esas profundidades”, comentó.

La decisión de PEMEX de regresar a las aguas profundas refleja un cambio estratégico en comparación con el enfoque del sexenio anterior, que priorizó las exploraciones en aguas someras. Salvador Ortuño Arzate, comisionado de la CNH, subrayó la relevancia de esta estrategia: “Se trata de un área estratégica con múltiples manifestaciones de hidrocarburos, lo que incrementa las probabilidades de éxito en la perforación”.

Agustín Díaz Lastra, presidente de la CNH, resaltó la importancia de continuar con las exploraciones en busca de nuevas reservas. “Este pozo evaluará el sistema petrolero y presenta un gran potencial, comparable al campo Trión”, agregó, estimando que los trabajos de perforación podrían comenzar a finales de 2025 o principios de 2026.

AATG

123

Error happened.
Staff Tecnoempresa:

Esta web usa cookies.