PEMEX establece récord de profundidad con el Pozo Iklum

Petróleos Mexicanos (PEMEX) ha iniciado la perforación del pozo Iklum, con el que establecerá un nuevo récord de profundidad en México al alcanzar 8 mil 400 metros, según anunció el director general de la empresa, Octavio Romero Oropeza.

“El pozo Iklum está diseñado para llegar a una profundidad total de 8,400 metros. Esperamos un potencial de más de 80 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, lo que podría convertirlo en un yacimiento tan significativo como el descubierto en Quesqui”, explicó Romero Oropeza.

Situado en Huimanguillo, Tabasco, el pozo Iklum es un proyecto exploratorio que, según los ingenieros involucrados, enfrenta retos técnicos considerables, pero también ofrece grandes oportunidades para descubrir importantes reservas de hidrocarburos.

“Actualmente estamos perforando con el objetivo de alcanzar los 8,400 metros de profundidad. Esperamos que sea un yacimiento considerable, equiparable al de Quesqui”, añadió Miguel Moreno, gerente de exploración de PEMEX.

Moreno destacó que Iklum es uno de los pozos más profundos que se ha perforado en México, utilizando equipos de última tecnología. Detalló que el proceso de perforación se realizará en seis etapas hasta alcanzar la profundidad deseada.

Este no es el primer récord de PEMEX en el actual sexenio. En 2022, la empresa logró un hito al perforar 2.1 kilómetros en la costa de Tabasco con un oleoducto de 24 pulgadas. Este proyecto buscaba establecer un récord Guinness al ser la primera perforación de esta longitud realizada de manera subterránea y a una profundidad de 25 metros, sin impacto ambiental.

Ángel Cid Munguía, director de PEMEX Producción y Exploración, señaló que la empresa sigue enfocada en explorar áreas cercanas a campos ya en producción. Este es el caso de Iklum y cuatro campos más próximos, con los que se planea formar un clúster junto con los campos Macabil, Krem y Vinic. En total, estos campos suman un recurso prospectivo de aproximadamente 170 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

“Tenemos grandes expectativas con estos campos. Si todo sale como esperamos, los costos de producción serán mínimos gracias a la sinergia con las instalaciones existentes, como las baterías de Jujo y Tecominoacán, que han operado durante más de 40 años y actualmente procesan la producción de Quesqui. Incorporando estos nuevos pozos, reduciremos los costos y aceleraremos la producción”, concluyó Octavio Romero Oropeza.

AATG

72

Error happened.
Staff Tecnoempresa:

Esta web usa cookies.