Hoy en día, el bienestar laboral se ha convertido en una prioridad para los gerentes de recursos humanos en organizaciones de todo tipo. El informe global del Instituto de Salud McKinsey, que analiza el bienestar laboral en 30 países, reveló que el 22% de las y los trabajadores experimenta agotamiento, mientras que otras investigaciones sugieren que hasta el 35% de la fuerza laboral experimenta preocupación por su salud mental o bienestar.
De hecho, en el informe Thriving Workplaces del Foro Económico Mundial, el Instituto de Salud McKinsey expuso que invertir en el bienestar laboral podría impulsar la economía global en 11.7 millones de dólares.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el bienestar laboral se define como el estado de satisfacción que obtiene la o el trabajador en el ejercicio de sus funciones; es el resultado de un ambiente laboral agradable y de reconocimiento, lo que repercute en el bienestar familiar y social.
En una encuesta aplicada a la Generación Z y los millennials, Deloitte prevé que para 2030 el bienestar laboral estará fuertemente influenciado por la tecnología y un mayor enfoque en la salud mental, además de que estos trabajadores ya rechazan reglas tradicionales y estructuras anticuadas en su búsqueda de satisfacción profesional y felicidad.
“El bienestar laboral es una de las claves para conseguir un equipo comprometido con la organización. Las empresas reconocen que una plantilla sana se traduce en mayor productividad, menor ausentismo y una mayor motivación”, comenta Aroldo Dovalina, CEO de Paynom.
Destaca que invertir en el bienestar de las y los trabajadores puede mejorar sustancialmente la rentabilidad, disminuir los costos sanitarios y fomentar una fuerza laboral resiliente, sobre todo en una coyuntura en la que a las preocupaciones económicas y de seguridad laboral se suma la rápida adopción de la Inteligencia Artificial (IA).
“Es por ello que decidimos impulsar el bienestar laboral a través de la plataforma Paynom, la primera en México que ofrece a las y los trabajadores mexicanos un espacio donde pueden encontrar una gama de herramientas digitales y servicios que fomentan su estabilidad económica, emocional y profesional. Además, somos conscientes de que a medida que el trabajo remoto y los modelos híbridos proliferan a nivel global, las organizaciones están interesadas en adoptar programas de bienestar para satisfacer las necesidades de sus colaboradores”, subraya el CEO.
Plataformas como Paynom fomentan el bienestar laboral con un enfoque holístico, personalizado y basado en datos, lo que incluye una perspectiva de salud mental, física, emocional y financiera, con énfasis en la flexibilidad, el apoyo proactivo y las medidas preventivas.
Un análisis de Market Research Future revela que el mercado de bienestar laboral se valoró en 61,68 mil millones de dólares en 2023 y se proyecta que crezca a 100 mil millones de dólares para 2035. El mercado está impulsado por el aumento de los costos de atención médica, el mayor enfoque en la salud mental y la correlación entre los programas de bienestar de las y los colaboradores.
Cabe mencionar que en marzo de este año, Paynom fue certificada como Great Place to Work, ya que el 84% de sus colaboradores lo reporta como un excelente lugar para trabajar, comparado con un promedio del 71% de las organizaciones mexicanas.
5 tendencias del bienestar laboral
El CEO de Paynom comparte algunas tendencias del bienestar laboral con enfoque preventivo:
- Estrategia de negocio. El bienestar laboral ha pasado de ser una iniciativa secundaria a un motor central del negocio. Las empresas que priorizan el bienestar informan de un aumento de productividad de hasta un 20%.
- Inteligencia del bienestar en la era de la IA: cómo equilibrar la tecnología con el desarrollo humano. Este cambio reconoce que, si bien la IA impulsa la eficiencia, el bienestar de las y los trabajadores es crucial para el éxito organizacional.
- Soledad y conexión social. Las estrategias para aumentar la conexión social en el trabajo incluyen mantener acuerdos de trabajo híbridos, organizar eventos sociales virtuales y presenciales para fomentar conexiones más significativas, diseñar espacios de trabajo físicos para promover la colaboración y capacitar a líderes para apoyar la comunicación abierta.
- Recuperación en el lugar de trabajo. Enfatiza la necesidad de un tiempo de inactividad estructurado y estrategias de recuperación proactiva que eviten el agotamiento, mejoren la resiliencia y la productividad a largo plazo.
- Salud cerebral: se está convirtiendo en un foco central del bienestar en el lugar de trabajo y las organizaciones priorizan la función cognitiva, la claridad mental y la resiliencia emocional para mejorar el desempeño de las y los trabajadores.
Más información relevante aquí.
Síguenos en @Tecnoempresa1 y en https://www.facebook.com/tecnoempresa