Microsoft anunció una nueva inversión en México de 1300 millones de dólares, enfocada en ampliar su infraestructura de inteligencia artificial y centros de datos en el país.
Satya Nadella, CEO de la empresa, informó sobre esta decisión en el marco del Microsoft AI Tour, destacando la importancia de esta inversión para el desarrollo del ecosistema tecnológico local.
Durante su intervención, Nadella explicó que esta expansión incluye la adición de una nueva región de inteligencia artificial de Azure en México.
Esta región permitirá a los desarrolladores locales acceder a tecnologías avanzadas que Microsoft ha estado desarrollando en los últimos 18 meses. La inversión refuerza el compromiso de la empresa con el país y su infraestructura tecnológica.
La estrategia de Microsoft se basa en la construcción de centros de datos que operan como “fábricas de inteligencia”. Estos centros permiten almacenar y procesar grandes volúmenes de datos, facilitando el desarrollo de aplicaciones y soluciones basadas en inteligencia artificial. México, al contar con esta nueva infraestructura, podrá aprovechar mejor las capacidades de transformación digital en diferentes industrias.
Nadella mencionó que el pilar de esta expansión es el copilot plus agent stack, una plataforma que proporciona herramientas para desarrolladores.
Estas herramientas incluyen desde infraestructura básica hasta modelos avanzados de inteligencia artificial, lo que permite a las empresas locales crear soluciones personalizadas. Esta plataforma, según Nadella, será fundamental para el desarrollo de nuevos agentes de inteligencia artificial.
El CEO de Microsoft también destacó la colaboración con empresas líderes en hardware, como Nvidia y AMD, lo que garantiza que la infraestructura de inteligencia artificial de Microsoft tenga acceso a las mejores tecnologías. La compañía también está desarrollando su propio silicio para optimizar el rendimiento de estas soluciones. Estas mejoras en el hardware permitirán a los desarrolladores optimizar su uso de la infraestructura y seleccionar los modelos que mejor se adapten a sus necesidades.
Nadella también hizo hincapié en la flexibilidad que ofrece Azure AI en términos de selección de modelos de inteligencia artificial. OpenAI ha sido un socio clave en este desarrollo, y el modelo 4.0 de la compañía ha establecido nuevos puntos de referencia en razonamiento y capacidades multimodales. Sin embargo, Microsoft ofrece una amplia gama de opciones, tanto modelos de código abierto como de código cerrado, para satisfacer las diferentes necesidades de los desarrolladores.
Otro aspecto que subrayó Nadella fue la transformación del manejo de datos que está impulsando la inteligencia artificial. Los desarrolladores ahora tienen la capacidad de integrar datos relacionales, NoSQL y bases de datos vectoriales con sus aplicaciones de inteligencia artificial. Microsoft está construyendo una nueva pila de procesamiento de datos que se adapta a estos cambios, facilitando la creación de aplicaciones más inteligentes.
Durante el evento, Nadella compartió ejemplos de cómo empresas mexicanas ya están utilizando las herramientas de Copilot. México se ha convertido en el segundo país con mayor número de instalaciones de GitHub Copilot en América Latina, con 1.8 millones de desarrolladores. Esto refleja el rápido crecimiento del país en el ámbito de la tecnología y el desarrollo de software.
Finalmente, Nadella destacó casos de éxito como APEC, una empresa que está utilizando inteligencia artificial para detectar enfermedades oculares como la retinopatía. Esta tecnología, que analiza videos en lugar de imágenes estáticas, ha mejorado las tasas de detección temprana. Asimismo, mencionó a Cemex, que también está implementando inteligencia artificial en sus operaciones.