Un estudio indica que la sensibilización de los mexicanos en torno a temas de ciberseguridad y privacidad en línea ha mejorado desde el año pasado.
Los mexicanos ocupan el 9.º lugar a nivel mundial en conocimientos sobre seguridad y privacidad en línea, según una nueva investigación realizada por la empresa de ciberseguridad NordVPN. Los mexicanos se distinguen por saber cómo crear una contraseña segura (98%) y cómo lidiar con servicios de streaming sospechosos (92%), pero solo el 7% puede identificar los problemas de privacidad causados por el uso de IA en el trabajo.
La Prueba Nacional de Privacidad (PNT) anual es una encuesta mundial de acceso abierto diseñada para evaluar la concientización de las personas sobre ciberseguridad y privacidad en línea, así como para educar al público sobre las amenazas cibernéticas y la importancia de proteger los datos y la información. La edición de 2025 analizó 30,792 respuestas en 186 países.
“La IA ha aumentado los riesgos en línea, pero los principios básicos para protegernos no han cambiado. Las personas son cada vez más capaces de detectar estafas, pero también hay muchas que no actualizan sus equipos o que reutilizan contraseñas, y esas pequeñas lagunas son exactamente lo que los delincuentes explotan. La prueba tiene como objetivo educar a los usuarios de todo el mundo sobre las ciberamenazas y ofrecer una guía clara y práctica para reducir los riesgos de fraude, recolección de datos, vigilancia y otros riesgos en línea”, señala Marijus Briedis, director de tecnología (CTO) de NordVPN.
Estos países ocupan los tres primeros lugares en cuanto a conciencia sobre ciberseguridad y privacidad en línea:
1. Lituania (62/100)
2. Singapur e India (61/100)
3. Polonia y Finlandia (60/100)
Los mexicanos saben cómo manejar las ofertas de servicios sospechosos, pero fallan en cuestiones de privacidad relacionadas con la IA.
Los resultados muestran que los mexicanos pueden crear contraseñas seguras (98%), saben qué datos compartir con sus aplicaciones a través de los permisos correspondientes (92%), cómo protegerse de servicios de streaming sospechosos (92%) y qué datos sensibles evitar compartir en redes sociales (89%).
Sin embargo, solo el 7% de ellos puede identificar los problemas de privacidad que deben tomarse en cuenta al utilizar la IA en el trabajo. Solo el 10% sabe qué datos recopilan los ISP como parte de los metadatos, mientras que únicamente el 15% sabe cómo proteger su red WiFi doméstica. Además, solo el 28% puede identificar un sitio web de phishing.
Entre los usuarios mexicanos, el 1% son Cyber Wanderers (es decir, tienen conocimientos mínimos), mientras que la mayor parte (65%) obtuvo entre 50 y 74 puntos, por lo que perteneces a la categoría de Cyber Adventurers, es decir, son conocedores pero con un margen de mejora. Aunque la proporción de Cyber Stars este año fue del 6% —un poco más que el año anterior (4%)—, su número aún está debajo del promedio mundial del 10%.
En comparación con el año pasado, los mexicanos mejoraron sus conocimientos sobre herramientas de privacidad en línea y aumentaron un 11% (para alcanzar el 21%), mientras que el reconocimiento de estafas basadas en la IA incrementó 23 puntos (hasta alcanzar el 55%), y la capacidad para detectar URL falsas mejoró 11 puntos porcentuales (para llegar al 39%). Sin embargo, saber la importancia de leer los términos de servicio de aplicaciones y servicios en línea cayó 5 puntos y se ubicó en el 55%.
Pasos para mejorar la seguridad y la privacidad en línea
Marijus Briedis de NordVPN comparte una serie de medidas que las personas pueden adoptar para mejorar su privacidad y seguridad en línea:
1. Crea contraseñas únicas y seguras. Utiliza contraseñas únicas y sólidas para cada una de tus cuentas en línea. Además, usa un administrador de contraseñas y, si está disponible, configura una clave de acceso para tus cuentas.
2. Habilita la autenticación multifactor (MFA). Fortalece la seguridad de tu cuenta al activar la autenticación multifactor. Esto agrega una capa extra de protección al requerir una forma adicional de verificación.
3. Mantén tu software actualizado. Actualiza con regularidad tu software, sistemas operativos y aplicaciones. Esto ayuda a corregir vulnerabilidades y garantizar la implementación de parches de seguridad.
4. Utiliza una red privada virtual (VPN). Usa siempre una VPN para cifrar tu conexión a internet y proteger tu información personal de posibles intrusos.
5. Verifica tu configuración de privacidad. Revisa y ajusta periódicamente tu configuración de privacidad en plataformas de redes sociales, aplicaciones móviles y otros servicios digitales.
6. Infórmate sobre la ciberseguridad. El aprendizaje continuo te permitirá tomar decisiones informadas sobre cómo proteger tu presencia en línea.
Metodología: La Prueba Nacional de Privacidad es una encuesta de acceso abierto que permite a cualquier persona en cualquier parte del mundo realizar la prueba y comparar sus resultados con los globales. En 2025, 30,792 encuestados de 186 países respondieron 22 preguntas que evaluaron sus habilidades y conocimientos sobre privacidad en línea. Los datos de 2025 se analizan al 31/07/2025 y se presentan en el informe. Si hay una diferencia respecto a los resultados de la página web, significa que han participado más personas desde el 31 de julio, por lo que el resultado presenta ligeros cambios. Además, el análisis de 2024 tiene en cuenta todos los datos de 2024. La comunicación del año pasado únicamente analizó los resultados provisionales registrados hasta el 17 de julio de 2024.
Más información relevante aquí.
Síguenos en @Tecnoempresa1 y en https://www.facebook.com/tecnoempresa