La industria de vehículos pesados en México enfrenta un ajuste tras un año récord

El inicio de 2025 trajo consigo una moderación en las ventas de vehículos pesados en México, después de un 2024 de resultados récord. Durante el primer mes del año, se registraron 2 mil 608 unidades vendidas al mayoreo, lo que representó una caída del 30.5% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Esta disminución, según la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), se debe principalmente a la planificación anticipada de compras por parte de las empresas transportistas ante la nueva normativa de emisiones Euro VI / EPA 10, que entró en vigor este año.

Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de ANPACT, explicó que la transición a esta nueva tecnología más limpia, conforme a lo establecido por la NOM-044, ha tenido un impacto directo en la demanda de vehículos. A partir de enero de 2025, los fabricantes solo pueden producir o importar vehículos con la tecnología Euro VI / EPA 10, lo que ha llevado a muchas empresas a adelantar sus compras antes de la entrada en vigor de la normativa.

Esta tecnología reduce hasta un 90% los óxidos de nitrógeno y material particulado en comparación con los motores Euro III/EPA 98, lo que representa un avance importante en términos de sostenibilidad.

Por otro lado, las ventas al menudeo también mostraron un descenso. En enero, se comercializaron 3 mil 858 unidades, lo que supone una disminución del 10.1% frente al mismo mes de 2024. En términos de producción, la industria ajustó su ritmo ante la adaptación a las nuevas tecnologías, alcanzando un total de 14 mil 108 unidades fabricadas, lo que representó una caída del 9.5% respecto al mismo periodo del año anterior. Las exportaciones también reflejaron una desaceleración, con 10 mil 985 unidades enviadas al extranjero, lo que significó una disminución del 7.6%.

Arzate señaló que los ajustes de este tipo son comunes en la industria automotriz, especialmente cuando se implementan nuevas normativas. Citó el caso de 2019, cuando la industria enfrentó una caída aún más pronunciada del 79.5% debido a un cambio normativo similar, pero que fue seguido de una recuperación progresiva. En ese sentido, se espera que el mercado se estabilice en los próximos meses a medida que las empresas se adapten a la nueva regulación.

En cuanto al contexto internacional, ANPACT reiteró su preocupación por la posible imposición de nuevos aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, medida que, aunque suspendida temporalmente hasta el 4 de marzo, podría afectar la competitividad del sector en América del Norte. Arzate subrayó que México y Estados Unidos tienen una profunda integración productiva, y cualquier obstáculo comercial tendría repercusiones económicas en ambos países.

Ante este panorama, ANPACT respaldó la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum para entablar un diálogo con el gobierno estadounidense, con el fin de garantizar un marco comercial estable y evitar decisiones unilaterales que perjudiquen la industria automotriz.

En línea con los esfuerzos del sector para avanzar hacia una movilidad más sustentable, la asociación anunció la realización del Foro ANPACT: Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y Carga en México, programado para el 25 de marzo de 2025 en Ciudad de México. Este evento reunirá a expertos y representantes de las principales marcas del sector para discutir los retos y avances en la transición hacia tecnologías más limpias en el transporte.

“El foro será un espacio clave para discutir los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en su camino hacia la descarbonización del autotransporte, con el objetivo de generar un diálogo constructivo con los principales actores de la transición energética”, indicó Arzate. Este evento también se alinea con los objetivos del Gobierno Federal, representados en el Plan México, y con los compromisos internacionales de México para mitigar el cambio climático.

Finalmente, ANPACT reafirmó su disposición a trabajar de la mano con el gobierno, la academia, la sociedad civil y otros actores clave para fortalecer el mercado interno, promover la modernización del parque vehicular y mejorar la competitividad de la industria mexicana a nivel global.

AATG

87

Error happened.
Staff Tecnoempresa:

Esta web usa cookies.