Con motivo del 14° aniversario del programa educativo Ser, se realizó la Cumbre SER 2024 con el fin de impulsar la transformación de la educación en México. El evento reunió a líderes empresariales y educativos para analizar cómo la educación puede contribuir al desarrollo de los niños y jóvenes del país.
El programa Ser se inspiró en el modelo KIPP de Estados Unidos y comenzó hace 14 años con un objetivo claro: todos los niños pueden aprender y tienen derecho a una educación de calidad. Lo que inició con 28 estudiantes ha crecido y actualmente cuenta con 25 escuelas y más de 4,500 estudiantes en México.
A través del Modelo SER, el programa ha establecido ocho pilares estratégicos que sustentan sus objetivos. Estos pilares incluyen el desarrollo de liderazgo docente capacitado, el cual asegura que los maestros cuenten con herramientas efectivas para apoyar el crecimiento académico de cada estudiante.
Uno de los pilares centrales es el horario extendido que se implementa en las escuelas Ser. Durante ocho horas diarias, los estudiantes conviven y aprenden en un entorno que promueve la adquisición de conocimientos de manera continua, brindando un espacio seguro y dedicado al aprendizaje.
El programa también incorpora una alimentación balanceada como parte de su enfoque integral, lo que garantiza que los estudiantes tengan la energía necesaria para un rendimiento académico óptimo. Las escuelas Ser ofrecen desayunos y comidas que apoyan su desarrollo físico y mental.
Otro elemento clave del modelo es el enfoque en resultados medibles. Las escuelas Ser realizan evaluaciones continuas del aprendizaje para ajustar sus métodos de enseñanza. Este enfoque les permite mejorar las prácticas educativas, con la convicción de que lo que no se mide no se puede mejorar.
El programa también fomenta una comunicación tripartita entre estudiantes, familias y docentes. Este modelo busca la participación activa de todos los actores en la educación de los estudiantes, fortaleciendo la relación entre el entorno familiar y el académico.
La educación en las escuelas Ser es gratuita, lo que permite a los estudiantes de comunidades económicamente vulnerables acceder a oportunidades que de otro modo serían limitadas. Este enfoque también incluye herramientas sociales y emocionales que preparan a los estudiantes para enfrentar diversos escenarios en su vida académica y profesional.
Durante la inauguración de la Cumbre, Eduardo Tricio Haro, presidente de la Red de Escuelas Ser, destacó el rol de los empresarios en la creación de riqueza y en su contribución al bienestar social. Tricio expresó que apoyar proyectos educativos es una forma efectiva de generar impacto positivo en las comunidades.
“Hay muchas causas con las que podrías apoyar. La educación es la herramienta más poderosa que existe para transformar la vida de las personas, para homologar a las personas, a los que nacieron en un hogar con carencias económicas. Darles la oportunidad de tener una calidad educativa de alto nivel, le da a esos niños y a esas niñas harramientas, les abre las puertas de oportunidades, les da la oportunidad de ser exitosos en la vida”, dijo Tricio.
Laura Diez Barroso de Laviada, presidenta de la Fundación GAP, también participó en la Cumbre, donde expresó que la educación es la base para el desarrollo del país. Diez Barroso subrayó la capacidad y talento de los mexicanos y su potencial para sobresalir en cualquier ámbito si reciben una educación adecuada.
Durante su intervención, Diez Barroso mencionó que los trabajadores mexicanos son altamente competentes y que, al proporcionarles herramientas educativas, pueden estar mejor preparados para enfrentar retos laborales. También expresó su preocupación por los 4 millones de niños que no asisten a la escuela en México.
El director general de BBVA México, Eduardo Osuna, destacó las desigualdades que aún persisten en el país en términos de salud, educación y oportunidades laborales. Compartió su experiencia personal, resaltando cómo la educación le permitió a su familia superar barreras socioeconómicas y acceder a un mejor futuro.
Osuna enfatizó la responsabilidad de las empresas de contribuir al desarrollo educativo y social en las comunidades donde operan. Expresó que un proceso educativo adecuado puede beneficiar a generaciones y crear un ciclo de oportunidades que impacte de manera positiva en el país.
Por su parte, Yael Karakowsky, directora general de Ser, mencionó que la contribución de benefactores del sector empresarial ha sido crucial para transformar la vida de los estudiantes en el programa. Expresó que el modelo Ser ofrece a los jóvenes la oportunidad de alcanzar sus metas y de recibir una educación integral.
Actualmente, el programa educativo Ser está presente en ocho estados de la República Mexicana y se ha convertido en una herramienta para combatir el rezago educativo en el país. Gracias a sus estrategias pedagógicas, el 90% de los estudiantes de Ser logra ingresar a la universidad, una cifra que contrasta con el 15% del promedio nacional en instituciones de educación superior.