La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) reitera su compromiso con el Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de posicionar al país entre las diez economías más grandes del mundo para el año 2030. En este contexto, Marlene Fragoso Guillén, presidenta de la ANIPAC, destacó la relevancia de este sector en la agenda de crecimiento económico del país, particularmente en el ámbito de la sostenibilidad y la transición hacia la economía circular.
“Estamos convencidos de que el plástico es un material indispensable para la vida moderna, y nuestra industria desempeñará un papel fundamental en los esfuerzos para lograr el objetivo del Plan México. El compromiso de la presidenta Sheinbaum, que busca reducir en un 20% el uso de plásticos no reciclables y promover materiales sustentables, es un reto que asumimos con responsabilidad”, señaló Fragoso Guillén en el marco del foro Perspectivas de la Industria 2025.
Durante su intervención, Fragoso Guillén hizo un llamado a seguir avanzando en la transición hacia prácticas más responsables y sustentables en la producción y consumo de plásticos. En particular, destacó la importancia de optimizar los recursos, como el agua y la energía, y de fomentar la reutilización de productos plásticos, minimizando la generación de residuos.
“La industria del plástico tiene un compromiso con la sustentabilidad. En 2025, nuestra prioridad será avanzar en la circularidad, mejorando las prácticas de reciclaje y reduciendo el impacto ambiental de los plásticos. Trabajamos de la mano con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para garantizar un futuro más sostenible”, añadió la presidenta de la ANIPAC.
Además de su esfuerzo por promover la circularidad del plástico, la ANIPAC continúa impulsando la innovación tecnológica y la educación para mejorar las prácticas dentro del sector. A través de colaboraciones con organismos nacionales e internacionales, busca establecer nuevos estándares que fortalezcan la sostenibilidad y el reciclaje del plástico.
Por su parte, Mónica Conde, directora general de Ambiente Plástico, señaló que la producción mundial de plástico ronda los 400 millones de toneladas anuales, de las cuales un 14% corresponde a plásticos reciclados y un 1% a plásticos renovables. Según explicó, el sector en México está compuesto mayoritariamente por microempresas, que representan el 55% de las entidades en la cadena productiva, seguidas por pequeñas (25%), medianas (12%) y grandes empresas (8%).
El sector plástico enfrenta desafíos significativos, entre los que se destaca la reconfiguración de las cadenas de suministro y los posibles impactos arancelarios de Estados Unidos, que podrían afectar las exportaciones mexicanas. Ante estos retos, los líderes del sector sugieren fortalecer los acuerdos comerciales y diversificar los mercados internacionales.
“La clave para la industria del plástico será adaptarse al cambio. La resiliencia y la innovación serán fundamentales para convertir los retos en oportunidades”, puntualizó Fragoso Guillén.
La industria del plástico en México tiene un impacto significativo en la economía, con presencia en más del 85% de los procesos productivos y generando más de un millón de empleos. En 2024, el sector logró un crecimiento de entre 3.0% y 3.5%, y el consumo de plástico en el país alcanzó los 6.8 millones de toneladas.
En el foro también participaron destacados analistas y expertos, como José Antonio Meade, Armando Balderrama, Alejandro Gómez y Leonardo Mancilla, quienes analizaron los retos del mercado asiático, los impactos de las políticas comerciales de Estados Unidos, y las perspectivas económicas para la industria del plástico en México.
AATG