Industria del plástico busca sostenibilidad mediante la Economía Circular

En todo el país, más de 390 empresas se dedican al reciclaje de plásticos en diversas fases. Bajo este contexto, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) ha presentado los avances del sector frente a las nuevas tendencias y desafíos para lograr una industria sostenible a través de la Economía Circular. Esta estrategia se enfoca en reciclar, reducir, reutilizar y rediseñar productos.

Durante la décima edición del Foro de Recicladores, el gremio discutió temas clave como la innovación y avances tecnológicos en el reciclaje de plásticos, la certificación del plástico reciclado, la legislación y su importancia, el panorama regulatorio en Latinoamérica, los retos y oportunidades de los microplásticos, y la innovación en el desarrollo de la industria del reciclaje.

Romina Dávila, de ALPLA, empresa especializada en envases de plástico rígido, destacó que el reciclaje no solo promueve la valorización de los envases y la Economía Circular, sino que también evita la generación de residuos y contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. ALPLA opera con 27 centros de acopio y tres plantas recicladoras.

José Luis Ramírez, de Indorama Ventures, resaltó los pilares de desarrollo sustentable de la empresa, que incluyen el reciclaje, la reducción de desechos, la reutilización de recursos y el uso de energías renovables. Indorama Ventures maneja aproximadamente el 40% del mercado de PET en México, siendo este el polímero más reciclado para envases.

Susana Hernández, gerente técnico de la ANIPAC, abordó el panorama regulatorio de la industria del plástico en México. A nivel nacional, existen cerca de 245 proyectos de ley en los congresos estatales para prohibir, sustituir o reducir el consumo de plásticos de un solo uso. Desde 2016, las regulaciones se han endurecido, incluso para materiales como el PET, que es altamente reciclado en México.

“Actualmente, todas las entidades federativas tienen algún tipo de regulación o prohibición sobre los plásticos de un solo uso, con definiciones y normas propias, lo que complica la fabricación, comercialización y distribución”, señaló Hernández.

Por ello, la ANIPAC, junto con otras asociaciones, ha cabildeado en el Senado para que la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) sea homogénea a nivel nacional. También se propuso la Ley General de Economía Circular (LGEC), aprobada por el Senado a finales de 2021 pero aún pendiente en la Cámara de Diputados. La falta de una LGEC uniforme ha llevado a que estados como CDMX, Querétaro, Oaxaca, Quintana Roo, Baja California, Guanajuato, Nuevo León y Estado de México implementen sus propias regulaciones en Economía Circular.

En cuanto a los microplásticos, Alethia Vázquez, investigadora de la UAM Azcapotzalco, mencionó que aunque en CDMX está prohibida la comercialización de productos con microplásticos añadidos, no existe un monitoreo adecuado para asegurar el cumplimiento de esta medida. A nivel federal, se ha propuesto modificar la Ley de Salud para prohibir el uso de microplásticos en productos cosméticos, y de aprobarse, se deberá determinar el ente regulador.

La académica también indicó que la prohibición de microplásticos añadidos intencionalmente se está extendiendo. La Comisión Europea ya ha prohibido su uso en cosméticos, detergentes, suavizantes, glitter, fertilizantes y juguetes, entre otros.

Otros ponentes en este foro incluyeron a Eva Verdejo de AIMPLAS; Matt Rudolf y Jorge Zamora de SCS Global Services; Iván Trillo de Dow Química; Magdalena Bacelís de ASIPLA; Daniel Mitchell de Acoplásticos; y José Luis Picone de CAIRPLAS, quienes discutieron las regulaciones sobre el plástico en Chile, Colombia y Argentina, respectivamente.

AATG

114

Error happened.
Staff Tecnoempresa:

Esta web usa cookies.