Incorporar más mujeres a la economía Aumentaría el PIB de México en 6.9 billones de pesos en 10 años, IMCO

En la última década, la participación económica de las mujeres en México aumentó de 43% a 46%, según el INEGI.

No obstante, esta cifra está por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la cual alcanza 67%.

En el marco del Día Internacional de la Mujer 2025, el IMCO calculó el beneficio económico si México alcanzara la participación económica promedio de las mujeres en los países de la OCDE. Además, por primera vez, el IMCO analizó este impacto a nivel estatal.

¿Por qué sumar a más mujeres a la economía?

Aprovechar el talento de las mujeres en el mercado laboral es clave para un crecimiento económico sostenible e inclusivo, especialmente ante desafíos como reducir la informalidad y mejorar la productividad.

Entre 2014 y 2024, la participación económica de las mujeres en México creció a un ritmo más lento que el promedio de los países de la OCDE, por lo que el país se aleja cada vez más de la tendencia internacional de reducir la brecha de género en el mercado laboral.

La OCDE estimó que, en promedio, el incremento de la participación económica de las mujeres impulsó un crecimiento anual del PIB per cápita de 0.37 puntos porcentuales (p.p.) entre 2000 y 2022. Los hombres contribuyeron con menos de la mitad de esta proporción (0.14 p.p).

El estudio muestra que aquellos países con las tasas más bajas de participación económica de las mujeres (como Italia, México y Turquía) son los que tienen mayor potencial de crecimiento económico.

Esto representa una oportunidad para la economía nacional, para millones de empresas y puede beneficiar a las  mujeres y sus hogares. Acelerar el cambio para impulsar una mayor participación económica de las mujeres en México podría aumentar el PIB en 6.9 billones en la próxima década, es decir, alrededor de 630 mil millones de pesos (mmdp) al año.

¿Cómo podría beneficiarse México al incorporar a más mujeres a su economía?

Para alcanzar el nivel de participación que mantiene hoy la OCDE, México tendría que incorporar a 18.6 millones de mujeres a su economía para 2035. Para responder a esta pregunta, el IMCO diseñó una metodología que proyecta dos escenarios que permiten medir el impacto económico de alcanzar esta meta (ver anexo metodológico para más detalle):

Escenario base. Proyecta cómo se vería la economía mexicana en 2035 de continuar con la tendencia actual en la tasa de participación económica de mujeres.

Escenario meta OCDE. Estima cómo se vería la economía mexicana si la participación económica de las mujeres alcanza a los países de la OCDE (67%) en un menor periodo (2035).

El IMCO estima que entre 2025 y 2035 podrían sumarse 6.9 billones de pesos adicionales al PIB si se logra el escenario meta. Es decir, si el país opta por acelerar la inclusión de más mujeres, en 2035 el PIB podría ser 3.7% mayor en comparación con el escenario base.

Además, el valor económico del trabajo de las mujeres aumentaría 35%, pasando de 3 billones de pesos a 4.1 billones de pesos.

¿Cuál sería el impacto económico en los estados?

Alcanzar una participación económica de 67% entre las mujeres implica distintos niveles de esfuerzo para las entidades del país. Mientras que Baja California Sur, Colima y Ciudad de México registran una participación económica cercana a 60%, en Chiapas o Tabasco esta cifra se ubica por debajo de 40%.

Para alcanzar la participación de los países de la OCDE (escenario meta), Chiapas y Tabasco tendrían que aumentar su población de mujeres económicamente activas en más del doble, mientras que Ciudad de México o Colima requieren aumentarla en menos de 40%.

54

Error happened.
Edgar Amigón Dominguez: Periodista especializado por mas de 30 años en política y sector laboral, con trayectoria en medios como Unomásuno, Canal 11 y El Financiero. Su trabajo ha combinado el análisis crítico con la cobertura puntual de temas sindicales, legislativos y de gobierno. Apasionado de la música, encuentra inspiración en el rock en español y en inglés, explorando sus diversas corrientes y épocas. Su enfoque combina oficio periodístico con una sensibilidad cultural que enriquece su visión del acontecer político y social.

Esta web usa cookies.