Gaming: la nueva arena para las marcas

En los últimos años, el mundo del gaming se ha convertido en una de las industrias más dinámicas y de mayor crecimiento a nivel global, impulsado por la innovación tecnológica, la conectividad móvil y la expansión de comunidades digitales.

El universo del gaming ha dejado de ser un nicho para convertirse en un fenómeno global con implicaciones directas en los hábitos de consumo, entretenimiento y publicidad.

Un ejemplo de esta comunidad es Fandom, la plataforma de entretenimiento y juegos generada por fans más grande del mundo, con más de 23 millones de gamers conectados a escala global cada mes, de los cuales 63% accede desde dispositivos móviles.

Esta tendencia también se ve respaldada por el estudio El Auge del Gaming en México, realizado por Endeavor Data Unit, que señala que el 86.9% de los gamers mexicanos juegan en celular, posicionando a México como el líder en Latinoamérica y el décimo mercado mundial en ingresos por videojuegos, con 2,300 millones de dólares anuales y más de 76 millones de jugadores activos.

En este segmento las marcas encuentran una oportunidad sin precedentes para interactuar de forma auténtica y efectiva con una audiencia cada vez más valiosa y comprometida.

Pero no se trata sólo de volumen, los gamers son compradores online habituales, lo que convierte a esta audiencia en un target estratégico para marcas de todas las industrias.

Ya sea que se trate de marcas endémicas, como desarrolladores de videojuegos o hardware, o de marcas no endémicas, como alimentos, bebidas, entretenimiento o servicios financieros, el mundo del gaming representa un canal poderoso para construir lealtad de marca, incrementar visibilidad y conectar emocionalmente con una audiencia cada vez más influyente.

Tanto los anunciantes endémicos como los no endémicos tienen un papel clave en la evolución de la publicidad dentro del gaming. Los primeros encuentran en este entorno una extensión natural de su mercado, donde pueden lanzar productos, generar expectativa y construir lealtad de marca. Por su parte, los anunciantes no endémicos, han comenzado a reconocer el valor estratégico del gaming como un canal para acercarse a un público diverso, joven y altamente conectado.

Su reto principal es integrarse de forma relevante, creativa y respetuosa, comprendiendo la cultura gamer y aportando valor real a la experiencia. Cuando lo logran, no sólo captan atención: generan afinidad y construyen nuevas formas de relación con sus consumidores.

“Hoy más que nunca, el gaming es “la arena” para la innovación publicitaria. Las marcas que entiendan y respeten su cultura, encontrarán no sólo una audiencia receptiva, sino una comunidad dispuesta a interactuar y fidelizarse con quienes hablen su mismo idioma” destaca Juli Henry, Vicepresidente de ventas para socios publicitarios exclusivos en México de US Media.

Imagen creada con IA

Un análisis reciente de Comscore destaca que el mercado de gaming en América Latina alcanzó los 10 mil millones de dólares en 2024 y que el 80% de la población mundial participa en juegos de alguna forma.

Además, más del 70% de los gamers tienen una actitud positiva hacia la publicidad, especialmente cuando esta se integra sin interrumpir la experiencia de juego, ofreciendo beneficios tangibles como más vidas, niveles o poderes especiales.

¿Qué deben saber las marcas?

La entrada a la arena gamer debe hacerse con estrategia, respeto y creatividad. Para conectar con esta comunidad, las marcas deben:

  • Participar de forma auténtica, entendiendo el lenguaje y la cultura gamer.
  • Evitar interrumpir la experiencia del usuario. La publicidad debe sumar, no molestar.
  • Buscar formatos que integren el mensaje de forma nativa en el juego.
  • Ser creativas, audaces y respetuosas del entorno digital donde los gamers se desenvuelven.

“El gaming no es sólo entretenimiento: es una plataforma viva de interacción y consumo, es una oportunidad para que las marcas conecten con una audiencia apasionada y digitalmente activa, las marcas que logran integrarse generan conexiones profundas y duraderas” finalizó Juli Henry.

Más información relevante aquí.

Síguenos en @Tecnoempresa1

33

Error happened.
Redacción:

Esta web usa cookies.