Columna Claves del Futuro
La fibrosis pulmonar suele disfrazarse de fatiga cotidiana, desajuste físico o dolencias respiratorias comunes, lo que dificulta su reconocimiento oportuno. En el marco del Día Mundial de la Fibrosis Pulmonar, el INER y la iniciativa Pensemos en Cebras México impulsan el conversatorio Unidos por la Salud Pulmonar, enfocado en los retos de un diagnóstico temprano y en la necesidad de atención integral.
Jorge Arturo Castillo, director editorial de Mundo Farma
Poco se habla de este mal, pero la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), considerada una de las variantes más graves de las enfermedades pulmonares intersticiales, avanza en silencio. Sus síntomas —como dificultad para respirar y cansancio— suelen confundirse con males menores, lo que retrasa el diagnóstico y eleva su impacto. La realidad es alarmante: la expectativa de vida promedio después de ser diagnosticado es de entre 2 y 5 años, y la mortalidad a cinco años fluctúa entre 20 % y 40 %, cifras comparables o incluso más severas que algunos tipos de cáncer.
En el plano internacional, se calcula que la incidencia de FPI va de 4.6 a 16.3 casos por cada 100 mil habitantes al año, mientras que la prevalencia se ubica entre 14 y 63 casos por 100 mil personas. En México, la falta de registros epidemiológicos sólidos y de un sistema de vigilancia nacional impide dimensionar con certeza el problema.
De hecho, el primer Registro Latinoamericano de FPI (REFIPI), realizado de 2014 a 2019 en 14 países e impulsado con la participación del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), mostró que el diagnóstico puede demorarse hasta un año desde la aparición de los síntomas, lo que limita la posibilidad de intervenir a tiempo y empeora el pronóstico. El mismo registro reveló que casi el 97 % de los pacientes presenta en la auscultación pulmonar estertores crepitantes similares al sonido del “velcro”, un signo clínico clave para sospechar de la enfermedad.
En este contexto, el conversatorio Unidos por la Salud Pulmonar, convocado para el viernes 5 de septiembre, adquiere gran relevancia. Reunirá a especialistas, pacientes y organizaciones de la sociedad civil para visibilizar los obstáculos que enfrentan quienes viven con FPI: diagnósticos tardíos, acceso limitado a terapias, falta de atención multidisciplinaria y escasa difusión de sus síntomas.
En suma, combatir la fibrosis pulmonar requiere una respuesta integral que incluya sensibilización pública y médica, impulso a la investigación nacional y creación de registros epidemiológicos confiables. La iniciativa que encabezan el INER y Pensemos en Cebras México constituye una oportunidad valiosa para encender los reflectores sobre esta enfermedad silente.
Alimentación y suplementos: bases de un embarazo sano
Es claro: la nutrición equilibrada y la suplementación adecuada son pilares fundamentales para reducir riesgos durante la gestación y mejorar el pronóstico de los recién nacidos. Con motivo del Día Internacional de la Obstetricia, especialistas recordaron que la anemia y la malnutrición todavía afectan a un número significativo de mujeres embarazadas en México. En este marco, Eurofarma y expertos en salud materna destacan la relevancia de los micronutrientes para compensar deficiencias y garantizar un adecuado desarrollo en los primeros mil días de vida.
Cada 31 de agosto, esta conmemoración abre un espacio de reflexión en torno a la salud materna e infantil. No se trata de números abstractos, sino de vidas que dependen de una atención prenatal completa. La Ensanut reporta que más de un tercio de las mujeres embarazadas en el país padece anemia, porcentaje que en adolescentes llega a casi la mitad. Detrás de estas cifras hay madres debilitadas, bebés en riesgo y familias con secuelas permanentes.
En este marco, el doctor Antonio Rojo, gerente médico de Eurofarma México, subraya que una dieta balanceada es esencial en la maternidad, pero reconoce que por sí sola no cubre todas las necesidades. Por ello, recomienda complementar con suplementos que aporten ácido fólico, hierro, calcio, vitamina D, complejo B, además de ácidos grasos como DHA y omega-3. Estos compuestos no son simples agregados, sino herramientas clave de salud pública que reducen desigualdades y previenen complicaciones graves.
Por supuesto, la intervención médica resulta fundamental. Obstetras y nutriólogos coinciden en que cada acción preventiva tiene un trasfondo humano: menos riesgos para la madre y mayores posibilidades de desarrollo para el hijo. El mensaje es contundente: invertir en nutrición materna es apostar por el futuro. México necesita consolidar una estrategia de salud prenatal que combine educación, alimentación y suplementación. De esa manera podrá transformar vulnerabilidad en bienestar y construir un porvenir más equitativo.
En suma, la conmemoración también nos recuerda que la ciencia, los avances farmacéuticos y el compromiso de los profesionales de la salud marcan la diferencia. Promover la salud materna significa sembrar esperanza y abrir caminos hacia un futuro más saludable y justo para madres e hijos.
El Botiquín
- Los especialistas del sector salud coinciden en un punto: si bien se han dado pasos importantes para mejorar el abasto de medicamentos e insumos en el sistema público, todavía es pronto para celebrar. El verdadero logro será cuando la disponibilidad se extienda de forma constante a la mayoría de clínicas y hospitales del país. Solo entonces habrá razones para festejar.
- Descanse en paz mi amigo Ricardo Castro Romo, director general de EdiWorld, pionero del periodismo especializado en tecnologías de la información y comunicación (TIC). Empresario visionario, siempre cordial y con consejos sabios a la mano, deja un legado invaluable en la industria y en quienes tuvimos la fortuna de conocerlo. Abrazo grande a sus familiares, amigos y comunidad de las TICs.