Falta el Reconocimiento del Cuidado como un Derecho Humano en las Legislaciones Nacionales, ONU

La directora regional de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) para las Américas y el Caribe, María Noel Vaeza, afirmó que a pesar de los avances existen grandes desafíos para el reconocimiento del cuidado como un derecho humano en las legislaciones nacionales, donde se debe caminar con corresponsabilidad y garantizar marcos normativos alineados con estándares internacionales de la OIT, así como promover licencias parentales equitativas.

Puntualizó que el uso del tiempo que las mujeres dedican a los cuidados representa más del 20 por ciento del PIB de muchos países, pero “es gratis en nuestros hombros”. Pidió garantizar recursos financieros suficientes, crear cooperativas de cuidadoras, y legislar en favor de las trabajadoras que actualmente cuidan sin tener contratos, derechos, garantías ni seguridad social, así como su profesionalización, capacitación y certificación.

Lo anterior durante la plenaria del Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, celebrada en la Cámara de Diputados.

La directora regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, Ana Virginia Moreira Gomes, destacó la importancia de que las participantes de esta conferencia y los gobiernos reconozcan que los cuidados se deben redistribuir entre géneros, generaciones y sectores sociales e implementar acciones que permitan las licencias de paternidad, las cuales son una herramienta para garantizar el tiempo e ingresos.

Invitó a apostar en la agenda feminista, ratificar los convenios de la OIT, ya que ello contribuirá al avance de una sociedad del cuidado, el cual no es un lujo, sino una urgencia y una deuda histórica con las mujeres de la región; además, es una oportunidad extraordinaria para fortalecer las economías, democracias y hacerlas más justas y resilientes.

En tanto, Ana Güezmes García, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), informó que este organismo en colaboración con la OIT y la ONU Mujeres desarrolló un documento titulado “El derecho al cuidado en América Latina y el Caribe”, en cual se analiza este derecho humano en la normativa internacional, los principales hitos, el cuidado en el ámbito mundial y regional y cómo se tratan los marcos normativos.

Expresó que es un honor estar en el Congreso, donde a lo largo de los últimos años se ha avanzado y construido la idea de que la igualdad sustantiva es posible y que se puede progresar con democracia paritaria y sociedad del cuidado.

En su participación, la diputada Irma Juan Carlos (Morena) aseguró que México ha avanzado en el reconocimiento de los derechos a la participación de las mujeres en todos los espacios de toma de decisiones, en los tres niveles de gobierno, órganos autónomos y los tres poderes de la Unión.

En tanto, la senadora mexicana Beatriz Mojica Morga (Morena) celebró este foro que reúne a las mujeres parlamentarias, porque cada una llevará a sus naciones la tarea correspondiente de seguir trabajando a favor de los cuidados, el cual pone por delante el desarrollo de las familias, niñas, niños, adultos mayores, que son la mayor inversión social de los países.

La senadora Cynthia López Castro (Morena), presidenta de Mujeres Parlamentarias de la Unión Interparlamentaria (UIP), dio la bienvenida a las legisladoras y reconoció su trabajo realizado y trayectoria.

La diputada Plásida Calzada Velásquez, presidenta del Congreso de Guanajuato, aseguró que México es punta de lanza donde una mujer lidera las políticas públicas pues llegaron para quedarse. “Trabajamos desde los espacios públicos y de decisión para lograr mejores políticas y marcos normativos siempre de cara a las necesidades de las mujeres; somos ejemplo de que podemos interferir en todas las decisiones y espacios”.

La directora regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, Ana Virginia Moreira Gomes, destacó la importancia de que las participantes de esta conferencia y los gobiernos reconozcan que los cuidados se deben redistribuir entre géneros, generaciones y sectores sociales e implementar acciones que permitan las licencias de paternidad, las cuales son una herramienta para garantizar el tiempo e ingresos.

Invitó a apostar en la agenda feminista, ratificar los convenios de la OIT, ya que ello contribuirá al avance de una sociedad del cuidado, el cual no es un lujo, sino una urgencia y una deuda histórica con las mujeres de la región; además, es una oportunidad extraordinaria para fortalecer las economías, democracias y hacerlas más justas y resilientes.Participación de vicepresidenta y parlamentarias de América Latina y el Caribe

Carolina Cosse, vicepresidenta de la República Oriental del Uruguay, mencionó que el sistema de cuidado debe ser una herramienta para lograr un futuro mejor, así como un instrumento eficaz en los temas de cada país como son los desafíos demográficos donde se espera que este sistema permita trabajar en las tasas de baja natalidad que están golpeando a los países.

La presidenta del Senado de Granada e integrante del Consejo de ParlAmericas, Dessima Williams, dijo que la responsabilidad del cuidado es un habilitador del bienestar y del funcionamiento efectivo de las sociedades, por lo que se debe reconocer que “nos necesitamos mujeres y hombres para realizar una legislación efectiva en la materia”.

La senadora de la República de Haití, Dieudonna Luma Etienne, resaltó la importancia de que exista un liderazgo compartido entre las y los parlamentarios para proteger la democracia y evitar que las mujeres mueran tímidamente y sean víctimas de agresiones.

La diputada de Paraguay, María Rocío Abed de Zacarías, indicó que los cuidados han sido tareas históricamente relegadas a las mujeres, sin que haya igualdad ni equidad, a pesar de ser un derecho fundamental cuidar y ser cuidado. Destacó que en diciembre de 202 se presentó el proyecto de ley del Sistema Nacional de Cuidados el cual actualmente está en estudio en comisiones.

33

Error happened.
Redacción:

Esta web usa cookies.