Mientras eleva la innovación en aplicaciones y prioriza materias primas más eficientes, la industria del plástico en México también busca maximizar el reaprovechamiento de insumos mediante reciclaje, principal vía para valorizar residuos; en el país se recuperan cerca de un millón 700 mil toneladas de plásticos al año.
“Seguiremos trabajando por incrementar esta cifra positiva, pues contamos con la capacidad técnica, habilidad, voluntad y unión del sector, para consolidarnos como una industria más sustentable y circular”, refirió Sebastián Díaz, presidente de la sección de Materias Primas de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC).
En ese contexto se llevó a cabo la doceava edición del Foro de Materias Primas, donde se examinó el panorama actual y las perspectivas del mercado de insumos, determinantes de la calidad, el costo, la sostenibilidad y la innovación de todos los tipos de plásticos.
Al abordar el mercado de resinas, Ramesh Iyer señaló que la demanda de policarbonato se ha mantenido baja durante los últimos 8 años, aunque los productores anticipan un repunte; añadió que en México persiste una dependencia de importaciones. En cuanto a las resinas ABS, polímeros termoplásticos usados en las industrias automotriz, aeroespacial y electrónica por su resistencia y durabilidad, indicó que México es uno de los países clave en la cadena de valor.
Por su parte, Antulio Borneo, de la consultora internacional ICIS especializada en plásticos, polímeros y productos químicos, expuso que la industria química, y en particular el PET, atraviesa cambios derivados de una sobreoferta de capacidad instalada, sobre todo en Asia, que reduce la utilización de plantas.
“Asia concentra más del 60% de la producción y es el principal exportador, si bien, Canadá, Estados Unidos y México, resaltan como productores y exportadores dependen de importaciones”, dijo.
En materia de reciclaje de PET, puntualizó que México lidera en la región y que hacia 2040 se espera un incremento del reciclaje mecánico y del químico. También participó Harrison Jacoby, de ICIS, quien centró su intervención en el mercado de polietileno.
Sobre la relación México–Estados Unidos, el analista Enrique de la Madrid recordó que el TLC posicionó a México como plataforma para la inversión extranjera al ofrecer acceso seguro al mercado estadounidense y mayor certeza jurídica; hoy, la imposición de aranceles ha generado mayor incertidumbre y el Tratado ya no garantiza la estabilidad para la que fue creado. Esto ha frenado nuevas inversiones en México.
En el rubro de sustentabilidad, Benjamín del Arco, presidente de la ANIPAC, enumeró avances del quinto informe del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México: la eliminación de más de 35 mil toneladas de plástico innecesario y el cumplimiento de 80% en envases y empaques reutilizables, reciclables, compostables o aprovechables.
Al cierre del foro, Raúl Mendoza, director general de la ANIPAC, subrayó que el sector participa en más del 85% de los sectores productivos y contribuye a la innovación y al desarrollo tecnológico de otras industrias; el plástico es un componente presente en la mayoría de las actividades industriales y en numerosos objetos de uso cotidiano.
En el país operan cerca de siete mil empresas de la industria plástica, 80% micro y pequeñas; el sector genera más de un millón de empleos y representa el 3.1% del PIB Manufacturero.