Tal vez resulta coincidencia o por ahí salió un gurú de las RP con una epifanía, pero en los últimos días he visto un ligero esfuerzo por cambiar el acercamiento con los medios. Curiosamente, esta semana he recibido muchas ofertas para realizar entrevistas de distintos temas. Y no es raro, porque siempre se han ofrecido, lo raro es que ahora se atreven a darte briefs (explicaciones) de lo que pretenden comunicar y lo más raro aun, es que ya te buscan de manera personal y por teléfono.
Sin embargo, una entrevista puede llevarte medio día y por economía de tiempo, (al menos este reportero) no siempre podemos darnos el lujo de invertir tantas horas. Quienes producimos información (no solo contenidos) en masa, tenemos que optar por lo más productivo. Las entrevistas no lo son.
Desgraciadamente quienes trabajamos de manera independiente no siempre podemos hacer entrevistas. Una entrevista conlleva una o dos horas de traslado. Si es virtual, 30 minutos. Obtener la versión de la charla puede ser rapidísimo como IA, pero la jerarquización de la información y hallar el ángulo noticioso, eso lleva más tiempo pues resulta lo más importante.
Esa es la gran diferencia entre los materiales que hacemos los periodistas y quienes solo generan contenidos. Quienes intentamos hacer periodismo buscamos impactar a la mayor cantidad de públicos. Quienes hacen contenidos buscan primordialmente cumplir las exigencias de la marca y sus clientes. Claro, como en todo en la vida, hay excepciones. No obstante, veo con tristeza que varios colegas periodistas que se pasan a hacer RP, poco a poco van perdiendo su olfato periodístico.
Llevo años diciendo que generar contenido por parte de las agencias de RP es un trabajo inútil y hasta competencia desleal con los medios. Entiendan, no los vamos a publicar. Al menos en tecnoempresa.mx no los publicamos, a menos que sea un acuerdo estratégico o un contenido pagado. Los contenidos que llegan disfrazados de “información relevante” generalmente son bateados al área comercial por dos simples razones: No son noticia o son ofensivamente comerciales sin querer pagar.
Pero la culpa no es de los PR, el villano en común es el cliente, la marca. Muchas marcas creen que todo lo que hacen es noticia. Perdón, pero no es así. Lo malo es que no todas las agencias tienen el valor de enfrentar a sus clientes y hacerles ver el error. Las marcas creen que cualquier cosa, por más insignificante que sea, resulta importante, trascendente o interesante. Falso. Incluso, por más regalitos, giveaways, chayos o “reviews” que entreguen, no siempre son noticia.
Recomendación: Amigos PR no pierdan tiempo escribiendo contenidos para medios, mejor conviértanse en cómplices de los periodistas que siempre estamos buscando contar asuntos relevantes. Ya no ofrezcan información, mejor pregunten, averiguen, investiguen los temas que al periodista le interesan.